Preparamos la oposición al completo
Trabajaremos todas las partes necesarias para superar la fase de oposición: temario, supuestos prácticos, programación y unidades didácticas
¿Quién será tu preparador? Te ofrecemos una pequeña presentación
Está licenciado en Historia y en Geografía por la Universidad de Cantabria, y en Ciencias Políticas por la UNED.
En 2005 se decidió a preparar la oposición, aprobó en 2006 y es funcionario del cuerpo de Profesorado de Secundaria de la Consejería de Educación de Cantabria y profesor de Geografía e Historia desde hace 13 años.
Durante este tiempo ha impartido todas las asignaturas que le permite nuestra especialidad: los 4 cursos de la ESO, Historia del mundo contemporáneo de 1º de Bachillerato y las 3 de 2º de Bachillerato: Historia de España, Historia del arte y Geografía. También ha impartido clase de ámbito sociolingüístico en 1º de ESO y en 2º de FP Básica.
Actualmente dirije el Departamento de Geografía e Historia de su centro.
Durante el curso 2017-18 ya preparó un grupo de opositores a la especialidad de Geografía e Historia.
¿En qué consiste la oposición de Geografía e Historia exactamente?
Según la convocatoria de las últimas oposiciones en Cantabria, el desarrollo del procedimiento selectivo (comúnmente denominado oposición), se basa en dos grandes fases: la oposición y el concurso de méritos.
La fase de oposición, para la que os preparamos en la academia, consiste en dos grupos de pruebas en días diferentes. Si superas el primer grupo de pruebas (prácticas y de temas teóricos), pasas a poder hacer el segundo grupo de pruebas (la aptitud pedagógica para ser docente).
La nota de la fase de oposición es la media de las obtenidas en primer grupo de pruebas y en el segundo.
A esta nota de la fase de oposición se le suman los puntos que puedas obtener por los méritos que alegues (experiencia docente, formación académica, otros méritos…). En la última convocatoria se ponderó al 60% la nota de la oposición y al 40% la nota del concurso de méritos. Esta sería la nota final del procedimiento selectivo.
Primera prueba: conocimientos específicos de la especialidad | Parte A.
Desarrollo de un tema |
De los 72 temas, el Tribunal escoge 5 al azar y el opositor elige 1 de esos 5. | Dispones de 2 horas |
Parte B.
Prueba práctica |
Análisis y comentario de un documento de tipo histórico: texto, mapa imagen, gráfico, estadística;
Análisis y comentario de un documento de tipo geográfico (texto, representación cartográfica, mapa, plano, imagen, gráfico, estadística) Se podrá pedir al aspirante que elabore previamente ese documento a partir de los datos que se le suministren; Análisis y comentario de una serie de documentos de tipo artístico (iconográficos, imágenes, textos, mapas, planos, gráficos). Resolución de cuestiones que formule el Tribunal. |
Dispones de 4 horas |
Para superar la primera prueba es necesario sacar un mínimo de 5 sobre 10 puntos. Para ello se realiza la media aritmética de las dos partes (práctica y tema), teniendo en cuenta que para realizar la media, hay que alcanzar al menos un 2,5 en cada parte.
Segunda prueba: aptitud pedagógica y dominio de las técnicas para el ejercicio de la docencia | Parte A. Presentación y defensa de una programación didáctica | Programación de carácter personal y referida al currículo de Cantabria y a uno de los cursos de la secundaria. Consta de 60 páginas como máximo y se entrega previamente al Tribunal. | Dispones de 30 minutos |
Parte B.Preparación y exposición oral de una unidad didáctica | El Tribunal escoge 3 al azar de entre las de la Programación y el aspirante elige 1 de esas 3. | Dispones de 45 minutos | |
Parte C. Posible debate final | Queda al arbitrio del Tribunal. | Dispones de 15 minutos |