Oposicion tecnico laboratorio scs cantabria 2022 2021
–
51 Plazas en próxima convocatoria
Oferta de empleo publico año 2018+2019+2020
Numero de plazas pendientes de convocar
Hay confirmadas 51 plazas para las próximas oposiciones tecnico laboratorio scs. Estas plazas corresponden a la Ofertas de Empleo de los años 2018, 2019 y 2020 las cuales serán convocadas conjuntamente.
Pendiente de conocer si se publicarán OPE de estabilización de alguno de estos años cuyas plazas también se sumen a la próxima convocatoria.
Principales requisitos oposiciones tecnico especialista laboratorio del SCS
- Nacionalidad Española
-
Estar en posesión del Título de Formación Profesional de Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico o del título de Formación Profesional de Segundo Grado Rama Sanitaria especialidad en Laboratorio o en condiciones de obtenerlo en la fecha en que termine el plazo de presentación de solicitudes.
- Tener cumplidos dieciséis años y no exceder de la edad de jubilación forzosa
En que consiste la oposición de técnico de laboratorio del SCS
Basándonos en la última convocatoria, la prueba consiste en lo siguiente (puede sufrir cambios en esta próxima convocatoria)
El sistema de selección de los aspirantes será el de concurso-oposición, que constará de dos fases, la fase de oposición y la fase de concurso.
La calificación final se obtendrá sumando la puntuación obtenida en la fase de concurso a la obtenida en la fase de oposición.
Fase de oposición.
Se compone de un único ejercicio eliminatorio de carácter obligatorio, consistente en contestar por escrito, en el plazo máximo de ciento ochenta y cinco minutos, un cuestionario tipo test de 150 preguntas, más 10 de reserva, con 4 respuestas alternativas, siendo solo una de ellas correcta.
Las preguntas versarán sobre el contenido del programa de materias, si bien el número de preguntas correspondientes a los temas de la parte general no deberán superar el 20 % del total.
Esta prueba se valorará de 0 a 60 puntos, siendo necesario obtener al menos 30 puntos para su superación.
Fase de concurso.
Consistirá en la valoración por el Tribunal de los méritos de los aspirantes que hubiesen superado la fase de oposición
La puntuación máxima posible que se podrá obtener en la fase de concurso será de 40 puntos. En ningún caso la puntuación obtenida en la fase de concurso podrá aplicarse para alcanzar la puntuación mínima de la fase de oposición.
Contamos con un equipo de preparadores muy completo y competente para este curso.
Para la parte legislativa contamos con un potente equipo de preparadores formados por abogados, procuradores, magistrados,…uno de ellos se encargará de toda esa parte, cualquiera de ellos tiene amplia experiencia docente y domina el temario en su totalidad.
Temario de la pasada convocatoria. Puede sufrir cambios.
Hasta disponer del temario oficial, usaremos este último temario actualizado y ampliado con temas recurrentes en otras CCAA
Parte general: legislación común y normativa sanitaria
1. La Constitución Española de 1978: Principios que la informan; Derechos fundamentales y libertades públicas: La protección de la salud; La organización territorial del Estado. El Estatuto de Autonomía para Cantabria: Instituciones; Competencias de la Comunidad Autónoma: especial referencia a la materia sanitaria. Traspaso de las funciones y servicios del Instituto Nacional de la Salud.
2. El Sistema Nacional de Salud: La Ley General de Sanidad: Principios Generales del sistema de salud; Competencias de las Administraciones. Estructura y orga- nización general del sistema sanitario público; Los Servicios Autonómicos de Salud.
3. La Ley de Ordenación Sanitaria de Cantabria: Principios rectores; Características y organización del Sistema Sanitario Público de Cantabria; Los ciudadanos en el sistema autonómico de salud: derechos, deberes y garantías.
4. La Consejería de Sanidad: estructura básica y com- petencias. El Servicio Cántabro de Salud: naturaleza, estructura, organización y funciones.
5. Niveles de la asistencia sanitaria. El Mapa Sanitario Autonómico de Cantabria. La atención primaria de salud. El Centro de Salud. Los Equipos de Atención Primaria. La atención especializada: El Área Sanitaria. Reglamento de estructura, organización y funcionamiento de los hospita- les con especial referencia a los dependientes del Servicio Cántabro de Salud.
6. El Estatuto Marco del personal estatutario de los Servicios de Salud: Principios generales; Clasificación del personal; Derechos y deberes; Adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo; Provisión, selección y promoción interna; Movilidad del personal; Retribuciones; Jornada, permisos y licencias; Situaciones administrativas; Régimen disciplinario.
La convocatoria indica que el número de preguntas correspondientes a los temas de este bloque no deberán superar el 20 % del total.
Parte específica
7. Riesgos derivados del manejo de sustancias biológi- cas y aparataje en los laboratorios de Análisis Clínicos. Epidemiología de las enfermedades transmisibles. Infección nosocomial: barreras higiénicas. Gestión de Residuos Sanitarios: clasificación, transporte, eliminación y tratamiento.
8. Aspectos éticos del trabajo del Técnico de Laboratorio. Confidencialidad de la información.
9. Muestras biológicas humanas: obtención de las muestras de sangre, suero, líquidos corporales, piel, teji- dos, heces, orina, exudados. Transporte y conservación de las muestras para su procesamiento. Criterios de exclusión y rechazo de las muestras. Normas de seguridad en el manejo de las muestras.
10. Principios químicos generales: átomos, moléculas, soluciones tampón, disoluciones y diluciones.
11. Laboratorio de urgencias: parámetros habituales, metodologías y control analítico.
12. Lípidos y lipoproteínas: clasificación, parámetros de estudio en el laboratorio. Método analítico para el estudio del colesterol y triglicéridos.
13. Proteínas: proteínas totales, método de determina- ción. Proteinograma. Electroforesis. Crioglobulinas.
14. Enzimas: características generales de las enzimas, clasificación de las enzimas, enzimas con significado clínico. Métodos de análisis de las enzimas.
15. Pruebas de la función hepática: clasificación (enzi- mas, proteínas, otras sustancias). Marcadores séricos de la enfermedad hepática.
16. Marcadores de la función cardiaca: características, marcadores miocárdicos más comunes.
17. Análisis de orina: Examen físico, examen químico, examen microscópico del sedimento.
18. Equilibrio Ácido–Base: gases en sangre, determina- ción del equilibrio ácido-base – gasometría, clasificación de los trastornos del equilibrio ácido-base.
19. Hormonas tiroideas: biosíntesis de las hormonas tiroideas, acciones metabólicas y fisiológicas de las H. Tiroideas, patología del tiroides.
20. Marcadores tumorales: características de los mar- cadores tumorales, tipos de marcadores tumorales, méto- dos de determinación de marcadores tumorales.
21. Autoinmunidad: características más importantes de la respuesta inmune. Tipos de inmunidad. Reacción Antígeno Anticuerpo. Sistema del Complemento.
22. Técnicas diagnósticas en el laboratorio de Inmunologia: Técnicas de biología molecular. Citometría de flujo. HLA: Características generales, procesamiento de las muestras.
23. Principios básicos de la genética: estructura de la célula, citogenética, modelos de herencia. Técnicas: cariotipo en sangre periférica y líquido amniótico.
24. Técnicas de Reproducción Asistida en el ámbito del Laboratorio. Ecosistema del laboratorio de Andrología y Embriología: medidas de asepsia, mantenimiento de equi- pos, registros. Espermiograma y técnicas de capacita- ción espermática.
25. Clasificación de los medios de cultivo, según su estado físico, composición y uso al que se destinen: Medios enriquecidos, medios diferenciales o de aisla- miento, medios selectivos o inhibidores. Técnicas de ino- culación, aislamiento y recuentos celulares bacterianos.
26. Antibiogramas: pruebas de sensibilización, resisten- cia a los antibacterianos, pruebas de dilución, pruebas de sensibilización por difusión.
27. Tinciones: simples, diferenciales, estructurales, especiales, inmunofluorescencia.
28. Características diferenciales de las bacterias, hon- gos, parásitos y virus. Técnicas de observación. Tipos de tinciones.
29. Características de los microorganismos implicados en procesos infecciosos: cocos Gram positivos y Gram negativos, bacilos Gram positivos y Gram negativos. Aerobios y anaerobios. Micobacterias: medios de cultivo e identificación.
30. Hemocultivos: clasificación, toma de muestras, tipo de microorganismos. Sistemas de hemocultivos según la metodología.
31. LCR: muestra, transporte, microscopía, cultivo, bac- terias más comunes. Susceptibilidad a los antibióticos.
32. Sangre: características de la sangre,componentes de la sangre.Fisiología y metabolismo eritrocitario: recuento hematíes, anormalidades morfológicas eritroci- tarias. Patologías del siseritrocitario: alteraciones cuanti- tativas y cualitativas, pruebas analíticas para el diagnósti- co.
33. Recuento y clasificación de los leucocitos, técnicas histoquímicas e inmunológicas de identificación leucocita- ria. Patologías del sisleucocitario: alteraciones cuantitati- vas y cualitativas, pruebas analíticas.
34. Fisiología y morfología de las plaquetas: recuento y alteraciones morfológicas de las plaquetas. Patologías del sistema plaquetario: alteraciones cuantitativas y cualitati- vas, pruebas analíticas.
35. Anticoagulantes utilizados en hematología. Extensiones sanguíneas. Técnicas de recuento celular: hematíes y leucocitos. Frotis sanguíneo. Tinciones: méto- dos.
36. Autoanalizadores hematológicos: Fundamentos de la tecnología de los contadores hematológicos. Alarmas morfológicas, histogramas. Control de calidad de los equi- pos.
37. Coagulación: Cascada de coagulación: Vías. Pruebas para el estudio de la coagulación. Trastornos congénitos de la coagulación.
38. Banco de sangre: obtención de hemocomponentes: fraccionamiento celular, fraccionamiento plasmático. Conservación de los componentes de la sangre. Pruebas analíticas en el procesamiento de sangre y tejidos. Pruebas serológicas. Pruebas de amplificación genómica.
39. Inmunohematología: Antígenos y Anticuerpos eritro- citarios, Sistema ABO. Sistema Rh. Pruebas cruzadas. Escrutinio de Anticuerpos irregulares. Reacciones Transfusionales. Prueba de la Antiglobulina Directa e Indirecta.
40. Inmunohematologia del embarazo: Mecanismos de inmunización feto-materna. Enfermedad hemolítica del recién nacido.
41. Sistema Mayor de Histocompatibilidad: Técnicas del sistema HLA: serológicas, celulares, genéticas.
42. Microscopios: propiedades ópticas y elementos. Tipos de microscopia: campo luminoso, campo oscuro, luz ultravioleta, fluorescencia, contraste de fase y de transmisión electrónica.
43. Calibraciones, controles internos, externos: preci- sión, exactitud, error, gráficas, coeficientes de variación, desviaciones estándar, desviación media.
44. Mantenimiento de equipos y material de la unidad / servicio. Previsión de material. Gestión del almacena- miento y reposición del material utilizado en la unidad / servicio. El Técnico en los programas de calidad total para Servicios de Laboratorio. Control de calidad de las insta- laciones en laboratorios. Acreditación del laboratorio.