Oposiciones lengua y literatura Cantabria
PROFESOR DE SECUNDARIA
¿Quién será tu preparadora? Te ofrecemos una pequeña presentación
El Graduada en Estudios Hispánicos y profesora de Lengua Castellana y Literatura con plaza desde la convocatoria del 2018.
Además de ser la persona idónea para tu preparación por su experiencia académica y docente, al haber sacado su plaza en la anterior convocatoria tiene todo listo para compartir contigo el enfoque que la llevó a obtener plaza y los materiales ajustados a la legislación vigente.
¿En qué consisten las oposiciones Lengua y Literatura Cantabria de Secundaria?
OPOSICIÓN. PRIMERA PRUEBA
Demostración de los conocimientos específicos de la especialidad docente a la que se opta. Dos partes, parte práctica y desarrollo de un tema. Calificación: media aritmética de las dos pruebas.
Parte A: Parte práctica. Realización de un ejercicio práctico que permita comprobar que el aspirante posee la formación científica y el dominio de las habilidades técnicas correspondientes a la especialidad a la que opta.
A partir de textos literarios (perteneciente a una obra o autor representativo incluido en la parte A del temario), o de textos no literarios, se plantearán cuestiones referidas a los diferentes niveles de dichos textos (pragmático, semántico, morfosintáctico o fonológico), en función de su relevancia para el significado global del mismos.
Este ejercicio se valorará de 0 a 10. Esta parte práctica tendrá una duración de 2 horas.
Parte B: Desarrollo de un tema. Desarrollo por escrito de un tema elegido por el aspirante de entre cuatro extraídos al azar por el tribunal del temario de la especialidad. Este ejercicio se valorará de 0 a 10. Esta parte tendrá una duración de 2 horas. Los ejercicios escritos serán leídos y valorados por los tribunales, salvaguardando el anonimato de los aspirantes, mediante el sistema de plicas.
Calificación
Se califica cada ejercicio con la media aritmética de las puntuaciones de todos los miembros presentes en el tribunal (hasta diezmilésimas).
Cuando exista una diferencia de tres o más enteros, son automáticamente anuladas las calificaciones máxima y mínima, hallándose la puntuación media entre las calificaciones restantes (en el caso de que exista más de un miembro que haya otorgado la calificación máxima y/o mínima, sólo se excluirá una única calificación máxima y/o mínima).
La primera prueba se valorará de cero a diez puntos y se calculará con la media aritmética entre las puntuaciones de las dos partes, siempre que cada una de las puntuaciones parciales sean igual o mayor de 2,5 puntos. Para su superación, el personal aspirante deberá alcanzar una puntuación igual o superior a cinco puntos, quedando eliminados del proceso selectivo los aspirantes que no alcancen dicha puntuación.
OPOSICIÓN. SEGUNDA PRUEBA
Comprobación de la aptitud pedagógica del aspirante y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio de la docencia.
Una hora para la preparación de esta prueba, pudiendo utilizar el material que consideren oportuno, sin posibilidad de conexión con el exterior, por lo que no se podrán utilizar ordenadores portátiles, teléfonos móviles, etc.
Valoración global de cero a diez puntos, debiendo alcanzar una puntuación igual o superior a cinco puntos, quedando eliminados del proceso selectivo los aspirantes que no alcancen dicha puntuación.
Parte A: Presentación y defensa de la programación didáctica (30 min. máximo).
- Personal e individual, sobre el currículo de Cantabria de la materia de la especialidad por la que el aspirante participa.
- Sobre un único curso escolar de uno de los niveles o etapas educativas en las que el profesorado de dicha especialidad tenga atribuida competencia docente para impartirlo.
- Podrá estar referida a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, al Bachillerato o a la Educación Secundaria para las personas adultas.
- Objetivos, contenidos, criterios de evaluación y metodología, así como a la atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
- Unidades didácticas: entre diez y quince, organizadas, numeradas y tituladas.
- Referida y contextualizada a la realidad de la Comunidad Autónoma de Cantabria. Se valoran aspectos tales como la inclusión de todos aquellos elementos requeridos en la normativa vigente de Cantabria, así como la pertinencia y coherencia entre los diferentes apartados de la programación.
- Extensión máxima, incluidos anexos, de 60 páginas formato DIN-A4, orientación vertical, a una sola cara, con letra Arial tamaño 12 puntos y un máximo de 34 líneas de texto por página. Entrega obligatoria en papel y en CD (PDF), personalmente al tribunal, en la fecha fijada.
Parte B: Preparación y exposición de una unidad didáctica (30 min. máximo).
El aspirante elige una unidad didáctica de entre tres extraídas al azar de su propia programación o del temario oficial de la especialidad.
Aspectos de la unidad didáctica: objetivos de aprendizaje, contenidos, actividades de enseñanza y aprendizaje y procedimientos de evaluación.
Para la exposición:
- Entrega al tribunal de la unidad didáctica elaborada.
- Se puede utilizar el material auxiliar que se considere oportuno. Se puede utilizar un guion (hasta un folio por una cara), que debe ser presentado al tribunal al inicio de la exposición y entregado al finalizar. (El material auxiliar debe servir para ilustrar y complementar la exposición, nunca podrá ser utilizado como parte nuclear sobre la que se base la exposición).
- Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comunicativa.
- Teorías lingüísticas actuales.
- Lenguaje y pensamiento.
- Lenguaje verbal y lenguajes no verbales en la comunicación humana. Relaciones.
- Los medios de comunicación, hoy. Información, opinión y persuasión. La publicidad.
- El proceso de comunicación. La situación comunicativa.
- Las lenguas de España. Formación y evolución. Sus variedades dialectales.
- Bilingüísmo y diglosia. Lenguas en contacto. La normalización lingüística.
- El español de América. El español en el mundo: situación y perspectivas de difusión.
- Lengua como sistema. La norma lingüística. Las variedades sociales y funcionales de la lengua.
- Fonética y fonología. El sistema fonológico del español y sus variantes más significativas.
- La estructura de la palabra. Flexión, derivación y composición. La organización del léxico español
- Relaciones semánticas entre las palabras: hiponimia, sinonimia, polisemia, homonimia y antonimia. Los cambios de sentido.
- El sintagma nominal.
- El sintagma verbal.
- Relaciones sintácticas: sujeto y predicado.
- La oración: constituyentes, estructura y modalidades. La proposición.
- Elementos lingüísticos para la expresión de la cantidad, la cualidad y el grado.
- Elementos lingüísticos para la expresión del tiempo, el espacio y el modo.
- Expresión de la aserción, la objeción, la opinión, el deseo y la exhortación.
- Expresión de la duda, la hipótesis y el contraste.
- Expresión de la causa, la consecuencia y la finalidad.
- El texto como unidad comunicativa. Su adecuación al contexto. El discurso.
- Coherencia textual: deixis, anáfora y catáfora. La progresión temática.
- Cohesión textual: estructuras, conectores, relacionantes y marcas de organización.
- El texto narrativo. Estructuras y características.
- El texto descriptivo. Estructuras y características.
- El texto expositivo. Estructuras y características.
- El texto dialógico. Estructuras y características.
- El texto argumentativo. Estructuras y técnicas.
- La comprensión y expresión de textos orales. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas.
- La comprensión y expresión de textos escritos. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas.
- El discurso literario como producto lingüístico, estético y social. Los recursos expresivos de la literatura. Estilística y retórica.
- Análisis y crítica literaria. Métodos, instrumentos y técnicas.
- Didáctica de la literatura. La educación literaria.
- El género literario. Teoría de los géneros.
- Los géneros narrativos.
- La lírica y sus convenciones.
- El teatro: texto dramático y espectáculo.
- El ensayo. El periodismo y su irrupción en la literatura.
- Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. La Biblia. Los clásicos greco-latinos.
- La épica medieval. Los cantares de gesta. «El cantar de Mío Cid».
- El Mester de Clerecía. Gonzalo de Berceo. El Arcipreste de Hita.
- La prosa medieval. La escuela de traductores de Toledo. Alfonso X el Sabio y don Juan Manuel.
- Lírica culta y lírica popular en el siglo XV. Los cancioneros. Jorge Manrique. El romancero.
- «La Celestina».
- La lírica renacentista. Las formas y el espíritu italianos en la poesía española. Garcilaso de la Vega.
- La lírica renacentista en fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa.
- La novela en los siglos de oro. El lazarillo de Tormes. La novela picaresca.
- El Quijote.
- La lírica en el Barroco: Góngora, Quevedo y Lope de Vega.
- Creación del teatro nacional. Lope de Vega.
- Evolución del teatro barroco: Calderón de la Barca y Tirso de Molina.
- Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco. Relaciones y diferencias con el teatro español.
- La literatura española en el siglo XVIII.
- Formas originales del ensayo literario. Evolución en los siglos XVIII y XIX. El ensayo en el siglo XX.
- El movimiento romántico y sus repercusiones en España.
- Realismo y naturalismo en la novela del siglo XIX.
- El Realismo en la novela de Benito Pérez Galdós.
- Modernismo y 98 como fenómeno histórico, social y estético.
- La renovación de la lírica española: final del siglo XIX y principios del XX.
- Las vanguardias literarias europeas y española. Relaciones.
- La lírica en el grupo poético del 27.
- La novela española en la primera mitad del siglo XX.
- Nuevas formas del teatro español en la primera mitad del siglo XX. Valle-Inclán. García Lorca.
- Nuevos modelos narrativos en España a partir de 1940.
- La narrativa hispanoamericana en el siglo XX.
- La poesía española a partir de 1940.
- La poesía hispanoamericana en el siglo XX.
- El teatro español a partir de 1940.
- Recuperación de la literatura de tradición oral. Tópicos y formas.
- La literatura en lengua catalana, gallega y vasca: Obras más relevantes y situación actual.