La PAU con la Lomce, cambios 2017

pau lomce selectividad cantabria academia 3catorce nota corte universidad santander corrales

En nuestra academia tenemos muchos alumnos que hoy en dia están en 2º bachillerato, por lo que este año les tocará terminar el curso, obtener el título de bachillerato y después si quieren ir a la universidad, hacer la PAU. Además de estos tenemos alumnos de 1º de bachillerato e incluso de 4º de ESO ya intranquilos con los cambios que están previstos.

Es por esto que queremos escribir este artículo para explicar como está todo este tema actualmente.

Actualmente la ecucación se rige por la LOE. Esta ley en su ultima etapa establece lo comentado actualmente, los alumnos que desean ir a la universidad deben seguir su camino curricular en bachillerato. Una vez que aprueban todo el curso de bachillerato pueden presentarse a la PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (PAU) la cual es obligatoria para acceder a todas las universidades públicas españolas.

Con un algoritmo para unir la nota de bachillerato y la nota de PAU se obtiene la nota de acceso. Y con esa nota uno intenta acceder a la carrera que le interesa.

Aunque cada instituto será mas o menos exigente con la valoración de sus alumnos y la PAU de cada región será mas o menos exigente también, se consigue un distrito único en todo el territorio español donde la nota final se puede considerar que tiene los mismos criterios. Así las universidades aplican el criterio de igualdad de oportunidades y aunque un 8 en madrid puede ser distinto que un 8 en cantabria, se consideran muy similar (en la practica lo son) y por lo tanto un alumno con un 8 en madrid se supone que tiene el mismo nivel que un alumno con un 8 en Cantabria así que en esas condiciones de igualdad se establecen los parametros para entrar.

La universidad de cantabria publica un libro que es estupendo para aclarar todos los criterios de la prueba y además con los exámenes del año anterior, datos de institutos, estadísiticas,… PUEDES DESCARGARTE EL LIBRO AQUI 

En este punto debemos aclarar que la nota de corte de una carrera concreta de una universidad concreta no la establece el centro, sino que es la nota de la persona que entro en la última plaza. Si hay una carrera con 50 plazas el primer año van entran por ese criterio unico de nota, cuanto mas mayor es la nota entran antes,…si el que ocupa la plaza 50 tiene un 6, pues esa es la nota de corte, si tiene un 8 pues es esa. Es un dato de referencia para futuros años para ver el prestigio o interés que tiene esa carrera (los numeros mas altos escogen carreras mas interesantes para ellos) y ver la dificultad para entrar por lo tanto.

 

Bueno, retomando, que pasa ahora con la PAU, LOE,…LOMCE?

La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa —denominada popularmente como ley Wert, y abreviada comoLOMCE— es una ley del ordenamiento jurídico español con carácter de ley orgánica que modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación(LOE), y seis artículos y una disposición adicional de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación (LODE).

Desde la presentación del proyecto de ley el 17 de mayo de 2013 por el ministro de Educación, Cultura y Deporte del gobierno popular de Mariano Rajoy,José Ignacio Wert, hasta su aprobación definitiva por las Cortes Generales de España el 28 de noviembre, ha sido una ley muy contestada y controvertida por ciertos sectores sociales y políticos —de hecho, durante su tramitación en las Cortes, la ley no fue apoyada por ningún otro grupo parlamentario que el popular. Aunque una vez ya aprobada la LOMCE, UPN, que se abstuvo, y UPyD y FAC, que votaron en contra, rechazan su derogación.

 

¿Que cambios tiene esta ley en Bachillerato y PAU?

Volviendo a la wikipedia nos cuenta lo siguiente respecto a los cambios en este área

  • Pruebas de evaluación final para obtener el título de Graduado en ESO y el título de Bachiller:
Con los objetivos, entre otros, de «garantizar que todos los alumnos y alumnas alcancen los niveles de aprendizaje adecuados… conforme el título pretendido» y de normalizar «los estándares de titulación en toda España» (según se afirma en el Preámbulo de la ley), al finalizar cada etapa educativa los alumnos serán evaluados mediante unas pruebas externas diseñadas por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, cuya superación en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato será imprescindible para la obtención del título correspondiente —de ahí que los sectores sociales y partidos políticos opuestos a la ley las hayan denominado «reválidas» Las pruebas de evaluación final de cada etapa —que en la Educación Primaria tendrá un carácter orientativo— serán corregidas por profesores externos al centro, que podrán ser tanto de la enseñanza pública como de la enseñanza privada (Art. 1.89, que modifica el artículo 144 de la LOE). Para acceder a los estudios universitarios, los alumnos que hayan aprobado todas las materias de Bachillerato, además de haber aprobado la prueba final de esa etapa, tendrán que superar también una segunda prueba elaborada por cada Universidad, si ésta así lo decide. El alumno que suspenda la prueba final del Bachillerato sólo tendrá la opción de acceder a la Formación Profesional de Grado Medio o Superior, y el que no apruebe la del final de la ESO, a la nueva Formación Profesional Básica, que sólo da acceso a la Formación Profesional de Grado Medio (a diferencia de los Programas de Cualificación Profesional Inicial, establecidos en la LOE, una de cuyas modalidades permitía conseguir el título de Graduado en ESO), aunque podrán presentarse a la prueba de evaluación final de la ESO para obtener el título.

 

Así que ahora el alumno que termine bachillerato no tendrá el título hasta que no haya hecho una prueba final (revalida) de bachillerato. Una vez aprobada esa prueba, tendrá el título correspondiente.

Pero eso no garantiza el acceso a la universidad ya que cada universidad establecerá los criterios de acceso que crea adecuados, por lo tantoel panorama inicial es que si tu quieres estudiar medicina por ejemplo, tendrás que hacer la prueba en las universidades que te interesen, en vez de hacer una prueba PAU, tendrás que someterte a los criterios de las universidades que estés interesado y si en todas hay que hacer examen de ingreso, pués tendrás que hacerle en todas.

Para ofrecer mas puntos de vista aqui os ponemos el articulo

¿Cómo será el acceso a la Universidad después de la LOMCE?

Escrito por Rafael torres, vicerrector de Estudiantes, Empleabilidad y Emprendimiento de la Universidad de Cantabria

Y además el siguiente artículo del ABC en el que se dice que los rectores de todas las universidades públicas están trabajando en una prueba común para todas para poder unificar criterios aunque desaparezca la PAU.

Los rectores planean su propio examen común para cuando no haya selectividad

 

Todo esto además hay que verlo con perspectiva ya que una gran cantidad de grupos parlamentarios actuales llevan en sus programas electorales derogar la LOMCE, con lo cual quizás todas estas cuestiones que esperamos para el curso 2017/2018 pueden variar

 

Cualquier duda o ampliación de información no dudeis en contactarnos.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta