Preparar Oposiciones Pedagogia terapeutica 2020 2021 Cantabria
¿Quién será tu preparadora? Te ofrecemos una pequeña presentación
Todos los preparadores que forman parte del equipo de 3catorce son funcionarios de carrera del cuerpo de maestros.
En concreto, la preparadora de PT es Maestra funcionaria de carrera, especialista en Pedagogía Terapéutica con una dilatada experiencia en Educación. Obtuvo plaza en la primera y única convocatoria de oposición a la que se presentó.
Durante estos años ha seguido formándose, ampliando sus conocimientos a través de un Máster en Neuropsicología aplicada a la Educación, así como también, gracias a diversos cursos propuestos por los diferentes CEP de Cantabria.
¿En qué consiste la oposición de maestros en la especialidad de PT?
Según la Orden ECD/13/2019, de 5 de febrero, que establece las bases y convoca procedimientos selectivos para el ingreso en el Cuerpo de Maestros, así como para la adquisición de nuevas especialidades, y se efectúa la convocatoria para la elaboración de listas de aspirantes a desempeñar puestos en régimen de interinidad en dicho Cuerpo.
FASE OPOSICIÓN |
|||||||
Primera prueba La primera prueba tendrá por objeto la demostración de los conocimientos específicos y constará de dos partes, |
Parte 1A Desarrollo de un tema Se califica de 0 a 10 puntos |
De 25 temas posibles numerados, se sacan 3 bolas al azar y hay que desarrollar sólo 1 tema Se dispone de 2 horas para esta prueba Nota mínima para hacer media: 2,5 puntos |
Nota 1A | ||||
Parte 1B Parte práctica (Supuesto práctico) Se califica de 0 a 10 puntos |
El ejercicio puede integrar varias cuestiones que se deben resolver. Se dispone de 2 horas y 15 min para este prueba Nota mínima para hacer media: 2,5 puntoss |
Nota 1B | |||||
|
|||||||
Segunda prueba |
Parte A Defensa de un Plan de Actuación |
Se programará para un año académico en Educación Infantil, Educación Primaria o Educación Especial, a elección del candidato. El plan desarrollará un supuesto concreto de entre el alumnado con necesidades educativas especiales y/o el alumnado que presente graves retrasos o trastornos del desarrollo, alumnado con necesidades educativas especiales y/o del alumnado que presente graves retrasos o trastornos del desarrollo. Es un documento de máximo 60 hojas y referido al currículo de la ley educativa vigente Se dispone de un máximo de 30 min para esta prueba |
Nota 2 | ||||
PARTE 2B Exposición de un Programa de Intervención 10-15 |
Referidos cada uno de ellos a ámbitos de intervención con alumnado, que se desarrollarán preferentemente a través de las áreas instrumentales.
Se elige 1 programa de intervención de entre 3 escogidos al azar. El aspirante comenzará entregando al tribunal el programa de intervención elaborado y podrá utilizar el material auxiliar que considere oportuno y que deberá aportar él mismo. Además, elaborará un sucinto guion, que no excederá de un folio de tamaño A4 por una cara, y que podrá utilizar durante la exposición del programa de intervención. Dicho guion deberá ser presentado al tribunal al inicio de la exposición y entregado al mismo al finalizar este ejercicio. El material auxiliar que utilicen los opositores deberá servir para ilustrar y complementar la exposición y nunca podrá ser utilizado como parte nuclear sobre la que se base el desarrollo de dicha exposición. Se dispone de un máximo de 45 min para esta prueba |
||||||
La nota de la segunda prueba se calificará de 0 a 10 puntos, siendo la nota mínima para superarla de 5 puntos |
|||||||
FASE CONCURSO |
|||||||
Experiencia Docente
Máximo 7 puntos |
En este apartado se puntúa el número de años trabajados previamente como docente | Nota Concurso | |||||
Formación Académica
Máximo 5 puntos |
En este apartado se puntúan la posesión de títulos universitarios, títulos de postgrado, doctorados, premios extraordinarios de carrera, certificados de idiomas,… | ||||||
Méritos
Máximo 2 puntos |
En este apartado se puntúan la posesión de cursos de formación permanente, títulos de Máster, dominio de idiomas,… |
CLASES PRESENCIALES EN GRUPOS MUY REDUCIDOS
Todos los que formamos el equipo de preparadores tenemos siempre muy presente que el sueño que comparten todos nuestros opositores es el de conseguir una plaza de maestro.
Nosotros queremos acompañaros en el proceso de transformación de ese sueño en una realidad, por eso cuidamos con todo detalle la preparación que os ofrecemos.
Limitamos los grupos para poder trabajar de una forma más cómoda y eficaz. Prepararemos a fondo cada una de las partes del proceso de oposición, además, revisaremos tanto las leyes vigentes como los protocolos o guías publicadas por nuestra consejería en materia de atención a la diversidad.
Con nosotros podrás elaborar tanto el plan de actuación como todos los planes de intervención con la certeza de estar haciéndolo bien, tu preparadora en todo momento te va a ir guiando de forma individual en todo el proceso.
Además, como punto diferenciador nos gusta hacer énfasis en la preparación tanto de la defensa como de la exposición del programa de intervención, cuando empiecen los exámenes vas a ir con la seguridad de haber trabajado a fondo todas y cada una de las partes que conforman esta oposición.
MATERIAL MUY TRABAJADO Y ACTUALIZADO EN TODO MOMENTO
Convocatoria tras convocatoria vamos mejorando nuestro material considerando los enfoques de las convocatorias pasadas y con todas las actualizaciones que se van produciendo.
Nuestros casos prácticos son seleccionados para ofrecer una batería muy amplia con nivel real de examen y además complementado con preguntas de exámenes anteriores en distintas CCAA.
NUESTRA PLATAFORMA ONLINE
En apoyo a las clases presenciales contamos con una plataforma Online.
En ella subiremos material complementario para ampliar tu campo de estudio, novedades, anuncios… accesible mediante smartphone, tablet u ordenadores, además se llevarán a cabo las correcciones individuales de los trabajos.
¡Olvídate de comprar temarios comerciales y cruzar los dedos para que estén bien estructurados y sean completos y actualizados!
¡El temario tiene que ser personal, propio y debe estar trabajado para interiorizarlo!
¡Te daremos la base del Temario mas general y sobre eso entre los dos construiremos tu propio temario!
Cada maestrillo tiene su librillo es el refrán que puede definir esta parte tan importante de la oposición. No es la parte más dura pero desde luego es necesaria prepararla para superarla con nota para afrontar los supuestos prácticos de la mejor manera posible y poder defender la 2ª parte de la oposición.
Lo mismo que cada alumno al finalizar el curso tendrá sus propios temas, los preparadores partimos de nuestros propios temas. Los temas que nos curramos en su momento para nuestra oposición, que son los que controlamos y los que consideramos que son válidos.
Pero todos nuestros temarios están puestos en común por todo el equipo de preparadores tanto del cuerpo de maestros en general como del equipo de preparadores de PT en particular. Además de compartir nuestros temarios para lograr la base nos hemos puesto las pilas para actualizarlos al completo y para eso estamos constantemente adquiriendo nuevo material para ir mejorándolo.
Obviamente, nuestra experiencia docente hace que podamos enriquecer aún mas nuestros temas y todo se verá reflejado en el material que os iremos proporcionando en cada clase.
Es importante no volverse loco en esta fase de la oposición, así que desde hace meses estamos seleccionando el mejor material que te podemos dar, porque no es plan de abrumarte con cientos de páginas por tema, si al final lo que tú necesitas es tener material concreto para elaborarte tu propio temario.
¿Qué temas se incluyen en el Temario de la especialidad de Pedagogía Terapéutica?
- La evolución de la educación especial en Europa en las últimas décadas: de la institucionalización y del modelo clínico a la normalización de servicios y al modelo pedagógico.
- La Educación Especial en el marco de la LOGSE. Su desarrollo normativo. El concepto de alumnos con necesidades educativas especiales.
- El proceso de identificación y de valoración de las necesidades educativas especiales de los alumnos y de las alumnas y su relación con el currículo. Decisiones de escolarización. La evaluación del proceso educativo y criterios de promoción para estos alumnos.
- El centro ordinario y la respuesta a las necesidades especiales de los alumnos y de las alumnas. El Proyecto Educativo y el Proyecto Curricular en relación con estos alumnos. Las adaptaciones curriculares.
- El centro específico de Educación Especial: características del Proyecto Educativo y del Proyecto Curricular. Referentes básicos y criterios para su elaboración.
- La orientación en el proceso educativo de los alumnos y de las alumnas con necesidades educativas especiales. Estructura y organización y función de la orientación de estos alumnos.
- Los recursos materiales y personales para la atención de los alumnos y de las alumnas con necesidades educativas especiales. Recursos de la escuela. Recursos externos a la escuela. Colaboración entre servicios específicos y servicios ordinarios.
- El maestro de educación especial. Funciones. Modalidades de intervención. Relación del maestro de educación especial con el resto de los maestros del centro y con los Servicios de apoyo externos a la escuela.
- La participación de la familia en la educación de los alumnos y de las alumnas con necesidades educativas especiales. Cauces de participación. El papel de los padres en la toma de decisiones respecto al proceso de escolarización de estos alumnos.
- Los alumnos y las alumnas de Educación Infantil. Desarrollo evolutivo en los diferentes ámbitos: motor, cognitivo, lingüístico, afectivo y social. Alteraciones en el desarrollo.
- Las necesidades educativas especiales en la etapa de Educación Infantil. Las respuestas educativas a las necesidades especiales de estos alumnos en el Proyecto Curricular y en las programaciones. Las adaptaciones curriculares.
- Los alumnos y las alumnas de Educación Primaria. Desarrollo evolutivo en los diferentes ámbitos: motor, cognitivo, lingüístico, afectivo y social. Alteraciones en el desarrollo.
- Las necesidades educativas especiales en la etapa de Educación Primaria. La respuesta educativa a las necesidades especiales de estos alumnos en el Proyecto Curricular y en las programaciones. Las adaptaciones curriculares.
- Las necesidades educativas especiales de los alumnos y de las alumnas con deficiencia auditiva. Aspectos diferenciales en las distintas áreas del desarrollo. Identificación de las necesidades educativas especiales de estos alumnos. Sistemas de detección del déficit auditivo.
- Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares para alumnos y alumnas con deficiencia auditiva. Ayudas técnicas para la deficiencia auditiva. Organización de la respuesta educativa.
- Las necesidades educativas especiales de los alumnos y de las alumnas con deficiencia visual. Aspectos diferenciales en las distintas áreas del desarrollo. Identificación de las necesidades educativas especiales de estos alumnos. Aprovechamiento de la visión residual.
- Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares para alumnos y alumnas con deficiencia visual. Utilización de recursos educativos y ayudas técnicas. Organización de la respuesta educativa.
- Las necesidades educativas especiales de los alumnos y de las alumnas con deficiencia motora. Aspectos diferenciales en las distintas áreas del desarrollo. Los alumnos con deficiencia motora y otras diferencias asociadas. Identificación de las necesidades educativas especiales de estos alumnos.
- Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares para alumnos y alumnas con deficiencia motora. Organización de la respuesta educativa.
- Las necesidades educativas especiales de los alumnos y de las alumnas con deficiencia mental. Aspectos diferenciales en las distintas áreas del desarrollo. Identificación de las necesidades educativas especiales de estos alumnos.
- Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares para alumnos y alumnas con deficiencia mental. Organización de la respuesta educativa.
- Los problemas de comportamiento en el ámbito educativo. Análisis de los factores que intervienen desde una perspectiva interactiva. El papel de la escuela en la prevención de los problemas de comportamiento.
- Las necesidades educativas especiales de los alumnos y de las alumnas con autismo o con otras alteraciones graves de la personalidad. La identificación de las necesidades educativas especiales de estos alumnos.
- Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares para alumnos y alumnas con autismo o con otras alteraciones graves de la personalidad. Organización de la respuesta educativa.
- Los alumnos y las alumnas precoces, con talento y superdotados. Identificación de las necesidades educativas de estos alumnos. Organización de la respuesta educativa.
CARACTERÍSTICAS DE LA PARTE “B” DE LA PRIMERA PRUEBA
CUERPO DE MAESTROS Especialidad: Pedagogía Terapéutica
El tribunal propondrá dos supuestos prácticos de los que cada aspirante debe elegir uno.
Cada supuesto se trata de un ejercicio práctico que puede integrar varias cuestiones a resolver y que permita comprobar que los candidatos poseen la formación científica y el dominio de las habilidades técnicas y pedagógicas correspondientes a la especialidad de Pedagogía Terapéutica.
A partir del análisis de determinada situación escolar contextualizada, el opositor deberá responder a la cuestión o cuestiones que se le planteen con una intervención razonada y fundamentada que permita al tribunal comprobar su formación científica y el dominio de las técnicas profesionales precisas para el desempeño de su función docente de Pedagogía Terapéutica.
Para el desarrollo de esta prueba se tomará como referencia la legislación educativa vigente de la Comunidad Autónoma de Cantabria. Para el desarrollo de esta parte B, que se realiza por escrito, el aspirante dispondrá de dos horas y quince minutos máximo.
Todo el que empieza tiene mil dudas sobre los supuestos prácticos y es cierto que es una parte compleja de preparar sobretodo si nunca has trabajado en un colegio.
Pero no hay que agobiarse, con una buena plantilla para Supuestos prácticos y teniendo claras las pautas que hay que seguir cualquier supuesto práctico se puede resolver marcando la diferencia.
¡Te daremos herramientas y te propondremos gran cantidad de supuestos prácticos que plantearemos y resolveremos en clase entre todo el grupo y además propondremos otros que harás en casa y te corregiremos en privado!
La parte de Supuestos prácticos en la especialidad de PT es una de las más temidas cuando empezamos el curso pero conseguimos llegar al final de la preparación con un dominio total de la misma y habiéndole perdido todo el miedo.
Los supuestos prácticos se trabajan desde el primer día. De esta manera logramos sesiones muy dinámicas y entre todos podemos enriquecer el enfoque de los supuestos.
Dado el carácter eliminatorio de las pruebas, es esencial superar esta parte del examen para poder acceder a la segunda prueba. Para ello, hemos previsto trabajar con una colección de supuestos prácticos que desarrollaremos conforme a la Legislación vigente, con un número suficiente de ejercicios o supuestos como para abordar todos y cada uno de los temas y de los bloques temáticos en los que estos se agrupan.
Además se propondrán para hacer de forma personal otros casos prácticos fuera del aula y nos los mandareis por mail para que os hagamos las correcciones y anotaciones correspondientes.
Debe estar conectado para enviar un comentario.