Curso oposiciones secundaria filosofia Cantabria
¿Quién será tu preparador? Te ofrecemos una pequeña presentación
Nació en Oviedo en 1970 y es profesor de Filosofía desde 1995 y por oposición desde 1997.
Autor de más de 70 publicaciones (libros y artículos) relacionadas con la filosofía, la historia de la filosofía o la actividad docente.
Coautor de los dos libros de texto más usados en nuestra comunidad y miembro de distintas asociaciones y sociedades filosóficas.
Ha participado en dos tribunales de oposiciones en nuestra comunidad, actuando de Secretario y Presidente de los mismos.
Ha coordinado grupos y seminarios de filosofía a través del CEP de Santander y Torrelavega
OPOSICIÓN. PRIMERA PRUEBA
Demostración de los conocimientos específicos de la especialidad docente a la que se opta. Dos partes, parte práctica y desarrollo de un tema. Calificación: de estos dos ejercicios se obtiene la nota media, según la convocatoria simple o ponderada.
Parte A: Parte práctica. Realización de un ejercicio práctico que permita comprobar que el aspirante posee la formación científica y el dominio de las habilidades técnicas correspondientes a la especialidad a la que opta (comentario de texto o de textos).
A partir de textos filosóficos (perteneciente a una obra o autor, generalmente de la historia de la filosofía, representativo incluido en la parte A del temario), o de textos no literarios, se plantearán cuestiones referidas a los diferentes niveles de dichos textos (pragmático, semántico, morfosintáctico o fonológico), en función de su relevancia para el significado global del mismos.
Este ejercicio se valorará de 0 a 10. Esta parte práctica tendrá una duración de 2 horas.
Parte B: Desarrollo de un tema. Desarrollo por escrito de un tema elegido por el aspirante de entre cinco extraídos al azar por el tribunal del temario de la especialidad. Este ejercicio se valorará de 0 a 10. Esta parte tendrá una duración de 2 horas. Actualmente, los ejercicios escritos serán leídos y valorados por los tribunales, salvaguardando el anonimato de los aspirantes, mediante el sistema de plicas.
Calificación
Se califica cada ejercicio con la media aritmética de las puntuaciones de todos los miembros presentes en el tribunal (hasta diezmilésimas).
Cuando exista una diferencia de tres o más enteros entre dos o más miembros del tribunal, son automáticamente anuladas las calificaciones máxima y mínima, hallándose la puntuación media entre las calificaciones restantes (en el caso de que exista más de un miembro que haya otorgado la calificación máxima y/o mínima, sólo se excluirá una única calificación máxima y/o mínima).
La primera prueba se valorará de cero a diez puntos y se calculará con la media aritmética entre las puntuaciones de las dos partes, siempre que cada una de las puntuaciones parciales sean igual o mayor de 2,5 puntos. Para su superación, el personal aspirante deberá alcanzar una puntuación igual o superior a cinco puntos, quedando eliminados del proceso selectivo los aspirantes que no alcancen dicha puntuación.
OPOSICIÓN. SEGUNDA PRUEBA
Comprobación de la aptitud pedagógica del aspirante y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio de la docencia.
Una hora para la preparación de esta prueba, pudiendo utilizar el material que consideren oportuno, sin posibilidad de conexión con el exterior, por lo que no se podrán utilizar ordenadores portátiles, teléfonos móviles, etc.
Valoración global de cero a diez puntos, debiendo alcanzar una puntuación igual o superior a cinco puntos, quedando eliminados del proceso selectivo los aspirantes que no alcancen dicha puntuación.
Parte A: Presentación y defensa de la programación didáctica (30 min. máximo).
- Personal e individual, sobre el currículo de Cantabria de la materia de la especialidad por la que el aspirante participa. (Ojo a la distribución de horas de la materia de Historia de Filosofía, error muy común entre los aspirantes sin experiencia docente).
- Sobre un único curso escolar de uno de los niveles o etapas educativas en las que el profesorado de dicha especialidad tenga atribuida competencia docente para impartirlo.
- Objetivos, contenidos, criterios de evaluación y metodología, así como a la atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
- Unidades didácticas: entre diez y quince, organizadas, numeradas y tituladas.
- Referida y contextualizada a la realidad de la Comunidad Autónoma de Cantabria. Se valoran aspectos tales como la inclusión de todos aquellos elementos requeridos en la normativa vigente de Cantabria, así como la pertinencia y coherencia entre los diferentes apartados de la programación.
- Extensión máxima, incluidos anexos, de 60 páginas formato DIN-A4, orientación vertical, a una sola cara, con letra Arial tamaño 12 puntos y un máximo de 34 líneas de texto por página. Entrega obligatoria en papel y en CD (PDF), personalmente al tribunal, en la fecha fijada.
Parte B: Preparación y exposición de una unidad didáctica (30 min. máximo).
El aspirante elige una unidad didáctica de entre tres extraídas al azar de su propia programación o del temario oficial de la especialidad.
Aspectos de la unidad didáctica: objetivos de aprendizaje, contenidos, actividades de enseñanza y aprendizaje y procedimientos de evaluación.
Para la exposición:
- Entrega al tribunal de la unidad didáctica elaborada.
- Se puede utilizar el material auxiliar que se considere oportuno. Se puede utilizar un guion (hasta un folio por una cara), que debe ser presentado al tribunal al inicio de la exposición y entregado al finalizar. (El material auxiliar debe servir para ilustrar y complementar la exposición, nunca podrá ser utilizado como parte nuclear sobre la que se base la exposición).
La fase de oposición de la especialidad de Filosofía tiene en cuenta tanto los conocimientos específicos sobre la misma como la aptitud pedagógica del aspirante y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio de la docencia. Por ello esta fase plantea dos pruebas, que suelen ser de carácter eliminatorio, y en las que vamos a incidir.
Se trata en ellas, al fin, de buscar un equilibrio entre el conocimiento del temario teórico y la resolución de los ejercicios prácticos y con una adecuada orientación metodológica, así como un buen planteamiento expositivo para la segunda fase de la oposición (programación y unidad didáctica).
Las clases se plantean dinámicas y, según el calendario que se proporcionará, se dividirán en:
Realización de ejercicios para la primera prueba (parte práctica).
Presentación de esquemas de los temas de la primera prueba (parte teórica) y trabajo sobre ellos. (Se tratará de combinar los temas de la parte de epistemología, psicología, lógica y metodología de la ciencia, con los de historia de la Filosofía).
La selección de temas se propondrá y acordará en las primeras sesiones con los alumnos y se propondrá un enfoque de desarrollo de los mismos. Tenemos que recordar, aunque sea obvio el decirlo, que la filosofía no son las matemáticas o la física, en el desarrollo de los temas es tan importante el enfoque dado de los mismo, como el contenido teórico.
Casos prácticos para la segunda prueba.
(Según las fechas se entregarán temas en redacción completa (al menos diez) y se realizarán puntuales explicaciones teóricas sobre diversos contenidos).
La primera prueba se divide en una parte práctica y en una teórica: en este punto, trabajaremos la parte práctica (comentario de textos) con textos que permitan ser abordados desde los puntos de vista ético, histórico, epistemológico o filológico-filosófico. Para la parte teórica vamos a centrar los contenidos de todos y cada uno de los temas seleccionados que componen el temario (según la Orden de 9 de septiembre de 1993, BOE nº 226, de 21 de septiembre), mediante la entrega y estudio de los esquemas completos de cada uno de ellos; servirán como base los temarios que están al acceso de los opositores, salvo en el caso de, al menos, 15-20 temas que serán entregados en su redacción completa y distintiva, frente al temario clásico de oposiciones.
La segunda prueba requiere del aspirante la demostración de su aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio de la docencia, que se demuestra mediante la presentación y defensa de una unidad didáctica y una programación didáctica de aula. Trabajaremos ambos tipos de documento, con la actualización precisa al contexto educativo, así como las mejores técnicas para la presentación ante el tribunal. Asimismo, al final de curso se realizarán las correcciones necesarias sobre los materiales que vaya preparando el opositor para esta fase.
- La experiencia filosófica y sus formas: las concepciones de la filosofía.
- La función de la filosofía en el conjunto de la cultura. La relación del saber filosófico con el saber científico y otros saberes.
- La comunicación humana y el lenguaje: lenguaje natural y lenguajes formales.
- Sentido y referencia. Teorías del significado.
- De la Lógica clásica a la Lógica simbólica.
- El cálculo de proposiciones y de predicados.
- La lógica como sistema formal axiomático; los limites de los sistemas formales axiomáticos.
- La verdad en las matemáticas y en las ciencias empíricas (sociales y naturales)
- Naturaleza de las leyes, las teorías y los modelos científicos. El contexto de la justificación científica y el contexto del descubrimiento científico.
- La construcción científica de la realidad, determinismo e indeterminismo; el postulado de la objetividad.
- Conocimiento y lenguaje: el problema de los conceptos universales.
- Los elementos a priori en el conocimiento.
- Los límites del conocimiento humano y el problema de lo irracional.
- La metafísica como problema.
- Formación y sentido de la idea de ente.
- Los primeros principios y su valor ontológico.
- Las categorías y los diversos sistemas categoriales.
- Los distintos planteamientos en torno al concepto de sustancia. Valoración crítica del principio de causalidad.
- La realidad personal y el problema de la libertad.
- El debate histórico en torno a la relación ente la fe y la razón.
- Ontologismo, agnosticismo y ateísmo.
- La reflexión filosófica sobre la belleza.
- La evolución y sus implicaciones filosóficas.
- La antropología como campo de estudio. Diversas concepciones de la antropología.
- La antropogénesis: naturaleza y cultura
- Las distintas concepciones de la Psicología como ciencia.
- La actividad perceptiva y representativa en la persona humana.
- El carácter simbólico del ser humano: pensamiento y lenguaje. El cognitivimo.
- La motivación humana y la vida afectiva.
- El aprendizaje y la conducta humana.
- Las distintas concepciones de la sociología como ciencia
- Origen y naturaleza de la sociedad.
- Formas de organización política.
- Fundamentos filosóficos del derecho y la justicia.
- Conflicto y cambio social: factores y tipo.
- El desarrollo de la técnica y sus implicaciones en la sociedad contemporánea.
- Bases antropológicas de la conducta moral.
- La génesis de los valores morales: naturaleza y convención.
- El lenguaje moral. Forma y justificación de los juicios morales.
- Bien y valor.
- Étícas materiales y Éticas formales.
- Etíca y política.
- Principales problemas éticos en la actividad científica y técnica y en la convivencia social de nuestro tiempo.
- Etica y derecho: los derechos humanos.
- El estado de bienestar. Alienación y libertad en las sociedades tecnificadas.
- La historia de la Filosofía como problema filosófico.
- Los modelos de explicación racional en los presocráticos
- El debate ético-político en Sócrates y los sofistas
- La justicia en la Polis como objetivo de la filosofía de Platón
- La naturaleza en Aristóteles
- El desarrollo de la ciencia en el pensamiento helenístico
- La síntesis escolástica de Santo Tomás de Aquino
- El nominalismo y la ciencia del siglo XIV
- La revolución científica. Galileo y Newton
- El método cartesiano
- El sujeto ético-político en Spinoza
- Ciencia y conocimiento en Leibniz
- El empirismo y las ciencias morales: Locke y Hume
- El uso teórico de la razón en Kant
- El uso práctico de la razón en Kant
- La filosofía de Hegel: sujeto, sistema y estado
- El positivismo y el avance científico del siglo XIX
- La critica de Marx al capitalismo y su influjo en la historia del pensamiento occidental
- Nietzsche y la crisis de la cultura occidental
- La fenomenología de E. Husserl
- Freud: el psicoanálisis como crítica de la cultura occidental
- El problema del ser en Heidegger y en las filosofías de la existencia
- L. Wittgenstein y B.Russel: La corriente analítica en la filosofía
- Razón y sociedad en la escuela de Frankfurt y en K.R. Popper
- Ortega y Gasset y la filosofía del exilio español
- La filosofía de «fin de siglo» Hermenéutica y posmodernidad.