Curso Oposiciones Secundaria Tecnología Cantabria
¿Quién será tu preparador? Te ofrecemos una pequeña presentación
Se trata de un Ingeniero Industrial por la Universidad de Cantabria.
Al igual que lo que te estás planteando ahora hacer tú, hace unos años emprendió el camino de la docencia impulsado por las ganas de enseñar aquello que conocía y de aprender todo lo que le quedaba por conocer.
Consiguió la meta de superar el proceso selectivo del Cuerpo de Profesores de Tecnología en la Comunidad Autónoma de Cantabria en el año 2016.
Os acompañará en este camino intenso y apasionante que es el proceso selectivo con el objetivo de conseguir vuestro éxito, que también será el suyo como preparador.
Las 3 vías de acceso para docentes
El Real Decreto 270/2022 establece 3 vías de acceso desde 13 de abril de 2022 hasta 31 de diciembre de 2024.
Plazas de estabilización de larga duración.
Son plazas ocupadas por personal interino de forma ininterrumpida desde antes del 1 de enero de 2016.
Estas plazas se cubrirán mediante acceso extraordinario a través de un concurso de méritos (sin examen)
Este concurso se puede resumir en lo siguiente
- Máximo 15 puntos
- Experiencia docente. Máximo 7 puntos (10 años)
- Formación académica. Máximo 3 puntos
- Otros méritos. Máximo 5 puntos. (Incluye aprobar una oposición posterior a 2012)
Para la especialidad de Tecnología en Cantabria hay 22 plazas
Plazas de estabilización de corta duración.
Son plazas ocupadas por personal interino de forma ininterrumpida durante al menos 3 años antes del 31 de diciembre de 2020.
Estas plazas se cubrirán mediante acceso extraordinario a través de un concurso-oposición simplificado
Este concurso-oposición simplificado se puede resumir en lo siguiente
- Fase oposición. 60% de la nota
- Desarrollo de un tema, se escogerá entre 5 temas sorteados. No eliminatorio.
- Entrega y defensa de 1 unidad didáctica
- Posibilidad de ejercicio práctico (pendiente de definir)
- Fase de concurso. 40% de la nota.
- Máximo 10 puntos
- Experiencia docente. Máximo 7 puntos (10 años)
- Formación académica. Máximo 2 puntos
- Otros méritos. Máximo 1 punto. (Incluye aprobar una oposición posterior a 2012)
Para la especialidad de Tecnología en Cantabria hay 5 plazas
Plazas de nueva creación y de reposición
Son las plazas que se van creando año tras año por necesidades, jubilaciones,…
Estas plazas se cubrirán a través de un concurso-oposición basado en RD 276/2007
Este concurso-oposición se puede resumir en lo siguiente
- Fase oposición. 66,66% de la nota
- Prueba 1. Eliminatoria
- Desarrollo de un tema, se escogerá entre 4 temas sorteados. Eliminatorio.
- Supuesto práctico
- Prueba 2
- Defensa de programación didáctica
- Exposición de 1 unidad didáctica
- Prueba 1. Eliminatoria
- Fase de concurso. 33,33% de la nota.
- Máximo 10 puntos
- Experiencia docente. Máximo 5 puntos (10 años)
- Formación académica. Máximo 5 puntos
- Otros méritos. Máximo 2 punto.
Para la especialidad de Tecnología en Cantabria hay 25 plazas
¿En qué consisten las oposiciones para profesor de Tecnología que están en la tasa de reposición?
PARA LAS PLAZAS DE REPOSICIÓN SE ADOPTA DE NUEVO EL REAL DECRETO 276/2007
(Pendiente de saber el numero de plazas para esta especialidad, para la convocatoria de 2023)
FASE OPOSICIÓN |
||||
Primera prueba |
Parte 1A Parte Práctica |
Consiste en un examen de problemas de diversos bloques | Nota 1A | |
Parte 1B Temario |
De 71 temas posibles numerados, se sacan 4 bolas al azar y hay que desarrollar sólo 1 tema | Nota 1B | ||
Esta prueba se valorará de cero a diez puntos. Cada una de las dos partes de las que consta deberá suponer como mínimo tres puntos de los diez que comprenderá la valoración total de esta prueba. Para su superación, los aspirantes deberán alcanzar una puntuación mínima igual o superior a 5 puntos, siendo ésta el resultado de sumar las puntuaciones correspondientes a las dos partes. A estos efectos la puntuación obtenida en cada una de las partes deberá ser igual o superior al 25 por 100 de la puntuación asignada a las mismas |
||||
Segunda prueba |
Parte 2A Presentación de una programación didáctica |
Consiste en la exposición y defensa de una programación didáctica de un curso escolar. Es un documento de máximo 60 hojas y referido al currículo de la ley educativa vigente | Nota 2 | |
PARTE 2B Preparación y exposición de una unidad didáctica |
Se elige una unidad didáctica de entre 3 bolas escogidas al azar de la propia programación anterior | |||
La nota de la segunda prueba se calificará de 0 a 10 puntos, siendo la nota mínima para superarla de 5 puntos |
||||
FASE CONCURSO (Solo acceden aspirantes que han superado la fase de oposición) |
||||
Experiencia Docente
Máximo 5 puntos |
En este apartado se puntúa el número de años trabajados previamente como docente | Nota
Concurso (Máximo 10 puntos) |
||
Formación Académica
Máximo 5 puntos |
En este apartado se puntúan la posesión de títulos universitarios, títulos de postgrado, doctorados, premios extraordinarios de carrera, certificados de idiomas,… | |||
Méritos
Máximo 2 puntos |
En este apartado se puntúan la posesión de cursos de formación permanente, títulos de Máster, dominio de idiomas,… |
- Producción y transformación de las distintas formas de energía.
- Transporte y distribución de la energía.
- El consumo de energía en España y en el mundo. Criterios y técnicas de ahorro energético. Energías alternativas.
- Impacto ambiental de la actividad tecnológica y la explotación de recursos. Técnicas de tratamiento y reciclaje de residuos.
- El desarrollo científico y técnico a lo largo de la historia: contexto social y logros característicos.
- Condiciones y consecuencias económicas y sociales del desarrollo tecnológico.
- La influencia del desarrollo tecnológico en la organización técnica y social del trabajo.
- El desarrollo del transporte, las comunicaciones, el tratamiento y la transmisión de información.
- Sistemas informáticos: estructura, elementos componentes y su función en el conjunto. Programas: tipos y características.
- El proceso de diseño y producción de bienes en la industria. Características de un proyecto técnico escolar.
- El proceso de producción agropecuaria. Características de un proyecto agrícola escolar.
- Tratamiento de los alimentos. Técnicas de manipulación, conservación y transporte.
- La distribución y comercialización de productos. El mercado y sus leyes básicas.
- Métodos de expresión, exploración y evaluación de ideas en el desarrollo de proyectos técnicos.
- Técnicas de planificación, organización y seguimiento de la producción. La planificación técnica en el ámbito escolar.
- Administración de recursos y gestión de medios en los sistemas organizativos de la empresa.
- Riesgos derivados del manejo de herramientas, máquinas y materiales técnicos. Elementos y medidas de protección.
- Factores que intervienen en los accidentes y criterios de reducción de riesgos en el taller.
- Normas de salud y seguridad en el taller. Criterios de actuación y primeros auxilios en caso de accidente.
- Materiales, instrumentos y técnicas de dibujo y diseño gráfico.
- Trazados geométricos básicos.
- Representación en sistema diédrico.
- Representación en perspectiva isométrica y caballera.
- Representación en perspectiva cónica frontal y oblicua.
- Normalización y simbología en Dibujo Técnico.
- Elementos de expresión visual en dos y tres dimensiones. Ejemplos de aplicación al diseño de productos.
- Cualidades del color. Mezclas e interacciones entre colores. Aplicación al diseño de productos.
- Cualidades expresivas y sensoriales de los materiales de uso técnico. Ejemplos de aplicación a productos de uso común.
- Propiedades de los materiales. Técnicas de medida y ensayo de propiedades.
- Los plásticos: tipología, constitución, propiedades y aplicaciones. Procedimientos de identificación.
- Técnicas de conformación, mecanizado y unión de plásticos. Aplicaciones.
- Materiales textiles: clasificación constitución y propiedades características. Ligamentos y tejidos básicos.
- Técnicas básicas de confección. Útiles y herramientas características del trabajo con materiales textiles.
- Materiales de construcción: clasificación, constitución y propiedades características.
- Técnicas básicas de albañilería. Herramientas y útiles característicos del trabajo con materiales de construcción.
- La madera: clasificación y propiedades. Obtención de maderas en bruto y prefabricadas. Acabados y tratamientos de la madera.
- Técnicas para dar forma y unir piezas de madera. Herramientas y útiles característicos del trabajo con la madera.
- Los materiales férricos: clasificación, obtención y aplicaciones.
- Los materiales metálicos no férricos y sus aleaciones: clasificación, obtención y aplicaciones.
- Técnicas de mecanizado, conformación y unión de piezas metálicas. Herramientas y útiles característicos.
- Acabados y tratamientos de los metales.
- Medida de magnitudes: instrumentos y procedimientos. El error en la medida.
- Esfuerzos mecánicos. Composición y representación de esfuerzos. Cálculo de esfuerzos en piezas simples.
- Estructuras resistentes a los esfuerzos.
- Mecanismos de transmisión y transformación de movimientos.
- Mecanismos de retención, acoplamiento y lubricación de ejes.
- Máquinas térmicas: funcionamiento, clasificación y aplicaciones.
- Máquinas eléctricas de corriente continua: constitución, funcionamiento y aplicaciones características.
- Máquinas eléctricas de corriente alterna: constitución, funcionamiento y aplicaciones características.
- Electrodomésticos: estructura interna y funcionamiento.
- Instalaciones de agua: elementos componentes y funcionamiento. Circuitos característicos de utilización y depuración.
- Instalaciones de calefacción: elementos componentes y su funcionamiento. Circuitos característicos.
- Instalaciones eléctricas en viviendas: elementos componentes y su funcionamiento. Circuitos característicos.
- Fenómenos, magnitudes y leyes fundamentales de los circuitos eléctricos en corriente continua y alterna.
- Circuitos eléctricos serie, paralelo y mixto: cálculo de magnitudes
- Potencia en corriente alterna. Corrección del factor de potencia.
- Circuitos electrónicos: elementos componentes y su funcionamiento. Procedimientos de conexión.
- Circuitos electrónicos analógicos básicos.
- Circuitos de conmutación con relés. Aplicaciones y circuitos típicos de potencia y control de motores.
- Circuitos de conmutación mediante transistores. Aplicaciones características.
- Circuitos hidráulicos y neumáticos: elementos componentes y circuitos típicos de potencia y control.
- Puertas lógicas. Técnicas de diseño y simplificación de funciones lógicas.
- Construcción de puertas lógicas: con diversas tecnologías.
- Circuitos secuenciales: elementos componentes y aplicaciones características.
- Sistemas de control: elementos componentes, variables, función de transferencia y diagrama funcional.
- Elementos transductores y captadores en los circuitos de control.
- Elementos comparadores en los circuitos de control.
- Amplificación y adaptación de señales en los circuitos de control.
- Elementos actuadores en los circuitos de control.
- Control programado: tipos, elementos y características.
- La realización de trabajos prácticos en Tecnología. Criterios organizativos y didácticos. Normas de Seguridad.