OPOSICIÓN. PRIMERA PRUEBA
Demostración de los conocimientos específicos de la especialidad docente a la que se opta. Dos partes, parte práctica y desarrollo de un tema. Calificación: de estos dos ejercicios se obtiene la nota media, según la convocatoria simple o ponderada.
Parte A: Parte práctica. Realización de un ejercicio práctico que permita comprobar que el aspirante posee la formación científica y el dominio de las habilidades técnicas correspondientes a la especialidad a la que opta (comentario de texto o de textos).
A partir de textos filosóficos (perteneciente a una obra o autor, generalmente de la historia de la filosofía, representativo incluido en la parte A del temario), o de textos no literarios, se plantearán cuestiones referidas a los diferentes niveles de dichos textos (pragmático, semántico, morfosintáctico o fonológico), en función de su relevancia para el significado global del mismos.
Este ejercicio se valorará de 0 a 10. Esta parte práctica tendrá una duración de 2 horas.
Parte B: Desarrollo de un tema. Desarrollo por escrito de un tema elegido por el aspirante de entre cinco extraídos al azar por el tribunal del temario de la especialidad. Este ejercicio se valorará de 0 a 10. Esta parte tendrá una duración de 2 horas. Actualmente, los ejercicios escritos serán leídos y valorados por los tribunales, salvaguardando el anonimato de los aspirantes, mediante el sistema de plicas.
Calificación
Se califica cada ejercicio con la media aritmética de las puntuaciones de todos los miembros presentes en el tribunal (hasta diezmilésimas).
Cuando exista una diferencia de tres o más enteros entre dos o más miembros del tribunal, son automáticamente anuladas las calificaciones máxima y mínima, hallándose la puntuación media entre las calificaciones restantes (en el caso de que exista más de un miembro que haya otorgado la calificación máxima y/o mínima, sólo se excluirá una única calificación máxima y/o mínima).
La primera prueba se valorará de cero a diez puntos y se calculará con la media aritmética entre las puntuaciones de las dos partes, siempre que cada una de las puntuaciones parciales sean igual o mayor de 2,5 puntos. Para su superación, el personal aspirante deberá alcanzar una puntuación igual o superior a cinco puntos, quedando eliminados del proceso selectivo los aspirantes que no alcancen dicha puntuación.
OPOSICIÓN. SEGUNDA PRUEBA
Comprobación de la aptitud pedagógica del aspirante y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio de la docencia.
Una hora para la preparación de esta prueba, pudiendo utilizar el material que consideren oportuno, sin posibilidad de conexión con el exterior, por lo que no se podrán utilizar ordenadores portátiles, teléfonos móviles, etc.
Valoración global de cero a diez puntos, debiendo alcanzar una puntuación igual o superior a cinco puntos, quedando eliminados del proceso selectivo los aspirantes que no alcancen dicha puntuación.
Parte A: Presentación y defensa de la programación didáctica (30 min. máximo).
- Personal e individual, sobre el currículo de Cantabria de la materia de la especialidad por la que el aspirante participa. (Ojo a la distribución de horas de la materia de Historia de Filosofía, error muy común entre los aspirantes sin experiencia docente).
- Sobre un único curso escolar de uno de los niveles o etapas educativas en las que el profesorado de dicha especialidad tenga atribuida competencia docente para impartirlo.
- Objetivos, contenidos, criterios de evaluación y metodología, así como a la atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
- Unidades didácticas: entre diez y quince, organizadas, numeradas y tituladas.
- Referida y contextualizada a la realidad de la Comunidad Autónoma de Cantabria. Se valoran aspectos tales como la inclusión de todos aquellos elementos requeridos en la normativa vigente de Cantabria, así como la pertinencia y coherencia entre los diferentes apartados de la programación.
- Extensión máxima, incluidos anexos, de 60 páginas formato DIN-A4, orientación vertical, a una sola cara, con letra Arial tamaño 12 puntos y un máximo de 34 líneas de texto por página. Entrega obligatoria en papel y en CD (PDF), personalmente al tribunal, en la fecha fijada.
Parte B: Preparación y exposición de una unidad didáctica (30 min. máximo).
El aspirante elige una unidad didáctica de entre tres extraídas al azar de su propia programación o del temario oficial de la especialidad.
Aspectos de la unidad didáctica: objetivos de aprendizaje, contenidos, actividades de enseñanza y aprendizaje y procedimientos de evaluación.
Para la exposición:
- Entrega al tribunal de la unidad didáctica elaborada.
- Se puede utilizar el material auxiliar que se considere oportuno. Se puede utilizar un guion (hasta un folio por una cara), que debe ser presentado al tribunal al inicio de la exposición y entregado al finalizar. (El material auxiliar debe servir para ilustrar y complementar la exposición, nunca podrá ser utilizado como parte nuclear sobre la que se base la exposición).