Oposiciones Geografia e Historia Cantabria
PROFESOR DE SECUNDARIA
¿Quién será tu preparador? Te ofrecemos una pequeña presentación
Está licenciado en Historia y en Geografía por la Universidad de Cantabria, y en Ciencias Políticas por la UNED.
En 2005 se decidió a preparar la oposición, aprobó en 2006 y es funcionario del cuerpo de Profesorado de Secundaria de la Consejería de Educación de Cantabria y profesor de Geografía e Historia desde hace 15 años.
Durante este tiempo ha impartido todas las asignaturas que le permite esta especialidad: los 4 cursos de la ESO, Historia del mundo contemporáneo de 1º de Bachillerato y las 3 de 2º de Bachillerato: Historia de España, Historia del arte y Geografía. También ha impartido clase de ámbito sociolingüístico en 1º de ESO y en 2º de FP Básica.
Actualmente es Jefe de Estudios de su centro.
Tiene experiencia como preparador de oposiciones en las últimas convocatorias de Geografía e Historia.
Las 3 vías de acceso para docentes
El Real Decreto 270/2022 establece 3 vías de acceso desde 13 de abril de 2022 hasta 31 de diciembre de 2024.
Plazas de estabilización de larga duración (proceso finalizado)
Fueron plazas ocupadas por personal interino de forma ininterrumpida desde antes del 1 de enero de 2016.
Estas plazas se cubrieron mediante acceso extraordinario a través de un concurso de méritos (sin examen)
Este concurso se pudo resumir en lo siguiente
- Máximo 15 puntos
- Experiencia docente. Máximo 7 puntos (10 años)
- Formación académica. Máximo 3 puntos
- Otros méritos. Máximo 5 puntos. (Incluye aprobar una oposición posterior a 2012)
Para la especialidad de Geografia e Historia en Cantabria hubo 16 plazas.
Plazas de estabilización de corta duración (proceso finalizado)
Fueron plazas ocupadas por personal interino de forma ininterrumpida durante al menos 3 años antes del 31 de diciembre de 2020.
Estas plazas se cubrieron mediante acceso extraordinario a través de un concurso-oposición simplificado
Este concurso-oposición simplificado se pudo resumir en lo siguiente
- Fase oposición. 60% de la nota
- Desarrollo de un tema, se escogerá entre 5 temas sorteados. No eliminatorio.
- Entrega y defensa de 1 unidad didáctica
- Fase de concurso. 40% de la nota.
- Máximo 10 puntos
- Experiencia docente. Máximo 7 puntos (10 años)
- Formación académica. Máximo 2 puntos
- Otros méritos. Máximo 1 punto. (Incluye aprobar una oposición posterior a 2012)
Para la especialidad de Geografia e Historia en Cantabria hubo 5 plazas.
Plazas de nueva creación y de reposición (proceso en marcha)
Son las plazas que se van creando año tras año por necesidades, jubilaciones,…
Estas plazas se cubrirán a través de un concurso-oposición basado en RD 276/2007
Este concurso-oposición se puede resumir en lo siguiente
- Fase oposición. 66,66% de la nota
- Prueba 1. Eliminatoria
- Desarrollo de un tema, se escogerá entre 4 temas sorteados. Eliminatorio.
- Supuesto práctico
- Prueba 2
- Defensa de programación didáctica
- Exposición de 1 unidad didáctica
- Prueba 1. Eliminatoria
- Fase de concurso. 33,33% de la nota.
- Máximo 10 puntos
- Experiencia docente. Máximo 5 puntos (10 años)
- Formación académica. Máximo 5 puntos
- Otros méritos. Máximo 2 punto.
Para la especialidad de Geografia e Historia en Cantabria hay 30 plazas que se ejecutarán en 2024. Puedes ver la convocatoria pinchando AQUÍ
¿En qué consisten las oposiciones para profesor de Geografía e Historia que están en la tasa de reposición?
PARA LAS PLAZAS DE REPOSICIÓN SE ADOPTA DE NUEVO EL REAL DECRETO 276/2007
Plazas de Estabilización 2023 (proceso finalizado)
Plazas de Reposición 2024 (proceso en marcha)
FASE OPOSICIÓN |
||||
Primera prueba |
Parte 1A Parte Práctica |
Análisis y comentario de un documento de tipo histórico: texto, mapa imagen, gráfico, estadística;Análisis y comentario de un documento de tipo geográfico (texto, representación cartográfica, mapa, plano, imagen, gráfico, estadística) Se podrá pedir al aspirante que elabore previamente ese documento a partir de los datos que se le suministren;
Análisis y comentario de una serie de documentos de tipo artístico (iconográficos, imágenes, textos, mapas, planos, gráficos). Resolución de cuestiones que formule el Tribunal. |
Nota 1A | |
Parte 1B Temario |
De 72 temas posibles numerados, se sacan 4 bolas al azar y hay que desarrollar sólo 1 tema | Nota 1B | ||
Esta prueba se valorará de cero a diez puntos. Cada una de las dos partes de las que consta deberá suponer como mínimo tres puntos de los diez que comprenderá la valoración total de esta prueba. Para su superación, los aspirantes deberán alcanzar una puntuación mínima igual o superior a 5 puntos, siendo ésta el resultado de sumar las puntuaciones correspondientes a las dos partes. A estos efectos la puntuación obtenida en cada una de las partes deberá ser igual o superior al 25 por 100 de la puntuación asignada a las mismas |
||||
Segunda prueba |
Parte 2A Presentación de una programación didáctica |
Consiste en la exposición y defensa de una programación didáctica de un curso escolar. Es un documento de máximo 60 hojas y referido al currículo de la ley educativa vigente | Nota 2 | |
PARTE 2B Preparación y exposición de una unidad didáctica |
Se elige una unidad didáctica de entre 3 bolas escogidas al azar de la propia programación anterior | |||
La nota de la segunda prueba se calificará de 0 a 10 puntos, siendo la nota mínima para superarla de 5 puntos |
||||
FASE CONCURSO (Solo acceden aspirantes que han superado la fase de oposición) |
||||
Experiencia Docente
Máximo 5 puntos |
En este apartado se puntúa el número de años trabajados previamente como docente | Nota
Concurso (Máximo 10 puntos) |
||
Formación Académica
Máximo 5 puntos |
En este apartado se puntúan la posesión de títulos universitarios, títulos de postgrado, doctorados, premios extraordinarios de carrera, certificados de idiomas,… | |||
Méritos
Máximo 2 puntos |
En este apartado se puntúan la posesión de cursos de formación permanente, títulos de Máster, dominio de idiomas,… |
- La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales del pensamiento geográfico.
- Metodología del trabajo geográfico. Técnicas de trabajo.
- La diversidad del medio geográfico en el planeta. La interacción de factores ecogeográficos.
- Climas y zonas bioclimáticas. El tiempo y el clima como condicionantes de las actividades humanas.
- La acción humana sobre el medio. Problemática actual.
- La población mundial: modelos demográficos y desigualdades espaciales.
- El espacio rural. Actividades agrarias: situación y perspectivas en España y en el mundo.
- El espacio y la actividad industrial. Materias primas y fuentes de energía.
- Las actividades terciarias en las economías desarrolladas.
- El proceso de urbanización en el planeta. Repercusiones ambientales y socioeconómicas.
- Los países de la Comunidad Europea: aspectos físicos, sociales y económicos.
- China: sociedad y economía.
- Japón y el área del Pacífico: desarrollo industrial y comercial.
- África: territorio y sociedades. África Mediterránea y África Subsahariana: contrastes físicos, socioeconómicos y culturales.
- Canadá y EE.UU.: aspectos físicos y humanos.
- Los países iberoamericanos: problemática económica y social.
- La península Ibérica: relieve, clima y vegetación. Diversidad regional de la España Peninsular e Insular.
- La actual ordenación territorial del Estado español. Raíces históricas.
- La población española. Comportamiento demográfico. Fenómenos migratorios.
- El conocimiento histórico. Tiempo histórico y categorías temporales. El historiador y las fuentes. Explicación y comprensión en la historia.
- Grandes líneas de investigación histórica en los siglos XIX y XX.
- Proceso de hominización y cultura material. La aportación de la antropología histórica.
- Del neolítico a las sociedades urbanas del Próximo Oriente. Fuentes arqueológicas.
- La península Ibérica hasta la dominación romana.
- La civilización grecolatina.
- Orígenes y desarrollo del feudalismo. La economía señorial. Debate historiográfico.
- Nacimiento y expansión del Islam.
- Al-Andalus: política, sociedad y cultura.
- La expansión de los reinos cristianos en la península Ibérica.
- La formación de las monarquías feudales en la Europa occidental. El origen de los estados modernos.
- Los reinos peninsulares en los siglos XIV y XV. Conflictos sociales. Diversidad cultural.
- La cultura renacentista. Los enfrentamientos político-religiosos del siglo XVI.
- La Monarquía hispánica bajo los Austrias: aspectos políticos, económicos y culturales.
- Conquista, colonización y administración de la América Hispánica en los siglos XVI al XVIII.
- El pensamiento político moderno: del Humanismo a la Ilustración.
- Crecimiento económico, estructuras y mentalidades sociales en la Europa del siglo XVIII. Las transformaciones políticas en la España del siglo XVIII.
- El debate historiográfico sobre la Revolución francesa.
- Revolución industrial e industrialización.
- La construcción del estado liberal y primeros intentos democratizadores en la España del siglo XIX.
- Transformaciones agrarias y proceso de industrialización en la España del siglo XIX.
- Nacionalismo y liberalismo en la Europa del siglo XIX.
- Imperialismo y expansión colonial. Los conflictos internacionales antes de 1914.
- Pensamiento político y económico en el siglo XIX.
- El proceso de independencia de América Latina.
- Las transformaciones del Extremo Oriente desde 1886 a 1949.
- Los Estados balcánicos en el siglo XX.
- La primera guerra mundial y las relaciones internacionales en el período de entreguerras. La crisis de 1929.
- Fascismo y neofascismo: caracteres y circunstancias en que se desarrollan.
- España: la II República y la guerra civil.
- Las revoluciones rusas: creación, desarrollo y crisis de la URSS. Repercusiones internacionales.
- Repercusiones de la segunda guerra mundial. Las relaciones internacionales después de 1945. La política de bloques. La ONU.
- La descolonización de Asia y África: los problemas del Tercer Mundo.
- La dictadura franquista: régimen político, evolución social y económica.
- La construcción de la Comunidad Europea.
- Teoría y función del arte. Análisis e interpretación de la obra de arte.
- El arte clásico: Grecia y Roma.
- El arte románico.
- El arte islámico.
- El arte gótico.
- El arte del Renacimiento italiano y su influencia.
- El arte barroco.
- Velázquez y Goya en su contexto artístico.
- Las artes plásticas del impresionismo a la abstracción.
- La arquitectura en los siglos XIX y XX. El Modernismo.
- Picasso, Dalí y Miró en su contexto artístico.
- Interdependencias y desequilibrios en el mundo actual. Desarrollo y subdesarrollo. Desarrollo sostenible.
- Análisis de la Constitución Española de 1978.
- Organización económica y mundo del trabajo. La inflación, el desempleo y la política monetaria.
- Regímenes políticos y sus conflictos internos en el mundo actual. Principales focos de tensión en las relaciones internacionales.
- Medios de comunicación y sociedades de masas.
- Revolución científico-técnica en el siglo XX. Implicaciones en la sociedad.
- Cambio social y movimientos alternativos. Feminismo, pacifismo y ecologismo.