Se esperan Oposiciones masivas de Profesores y de Maestros 2018 2019 2020 2021
ANPE augura oposiciones «masivas» de Profesores en 2018 y 2020 y de Maestros en 2019 y 2021 en toda España
ANPE augura oposiciones «masivas» de Profesores en 2018 y 2020 y de Maestros en 2019 y 2021 en toda España
El sindicato docente independiente ANPE espera que el Ministerio y todas las Comunidades Autónomas cierren un acuerdo para «coordinarse» por fin y no repetir el «desmadre» de este año convocando oposiciones «masivas» en los mismos Cuerpos y especialidades en todo el país, previsiblemente del de Profesores de Enseñanzas Medias en 2018 y 2020 y del de Maestros en 2019 y 2021, quedando 2022 para «restos» u otros ámbitos como las Escuelas Oficiales de Idiomas. Serán «miles» de plazas para cumplir el objetivo de reducir la tasa de interinos, que ya llega en regiones como Canarias al 50% y en Ceuta roza el 40%, al 8%.
Así lo han avanzado el vicepresidente y el secretario de Acción Sindical a nivel nacional de la central, José Francisco Venzalá y Ramón Izquierdo, en las sesiones informatvas que, junto a la máxima responsable de la central en Ceuta, Remedios Acosta, han desarrollado en la Biblioteca Pública, con profesores de Religión primero y afiliados en general después para analizar el panorama del sector, sus perspectivas de futuro y algunas de las novedades más inmediatas, como la nueva Orden de Interinos que el Ministerio tiene pendiente de publicar en el BOE.
Venzalá e Izquierdo han querido “conocer de primera mano” las inquietudes, preguntas, propuestas y quejas de los docentes de Ceuta y han defenddo su modelo de sindicato, en el que “caben profesionales de todas las ideologías porque para nosotros la prioridad son los problemas de los profesores”. El primerjo ha ejemplificado en la LOMCE cómo se puede trabajar un texto: “Desde que conocimos su primera versión, de apenas seis páginas, desde ANPE hicimos por escrito nuestras aportaciones y nuestras críticas pero otros sindicatos plantearon una enmienda a la totalidad, un no rotundo a todo, simplemente por cuál era el partido en el Gobierno que la impulsaba”, ha señalado Venzalá, que está tan seguro de que es una ley “mala” como de que “también ha abierto posibilidades que hubieran sido buenas para los docentes pero que no se han querido explorar por posiciones ideológicas de partida”.
Ahora que el Congreso trabaja, a través de una Subcomisión, en el diseño de un Pacto educativo que acabe con el “guirigay” al que han conducido los continuos cambios normativos y legales introducidos por un partido tras otro, ANPE defiende cinco premisas básicas que los políticos deben tener en cuenta para avanzar y mejorar “de verdad” más allá de retoques en currículos.
En primer lugar, Venzalá defendió que el Ministerio debe asumir su papel de “coordinador” de la Educación en todo el país. “Nosotros no queremos que un niño que nazca en Ceuta esté ‘predestinado’ a tener peores resultados académicos que si lo hubiese hecho en cualquier otro lugar de España y para eso trabajamos pero es el Gobierno el que debe poner orden en los 19 ‘Reinos de Taifas’ de las Autonomías priorizando la escuela pública como eje vertebrador del sistema y garante de la cohesión social y del principio de igualdad de oportunidades”, alegan los de Remedios Acosta.
ANPE también confía en que ese posible Pacto educativo “que solo depende de la verdadera voluntad política de los partidos” sirva para propiciar “por fin” la elaboración de un Estatuto Docente que contemple un nuevo modelo de formación inicial y una nueva selección del profesorado a través de la instauración del MIR educativo, además de un Estatuto de la Función Docente, partiendo del respeto a los derechos adquiridos al profesorado.
El sindicato opina que es imprescindible regular “el acceso, la selección y el desarrollo de la carrera profesional desde el ingreso hasta la jubilación” y que si el Pacto no aborda “en profundidad” la situación del profesorado “nunca será efectivo”. La central es igualmente partidaria de desarrollar “el principio de autonomía pedagógica y organizativa de los centros” y exigir a los partidos “un compromiso económico” para recuperar la inversión en Educación, que ha caído un punto porcentual del PIB durante los últimos años, 8.000 millones al año en términos absolutos, un recorte que ha incidido en el desmembramiento del esqueleto que se echa en falta en el sistema, con 50.000 docentes menos.
Venzalá e Izquierdo han alabado el trabajo que “desde siempre” pero “especialmente durante los últimos años, a partir de 2010 cuando llegaron los primeros recortes y en 2012, con los incrementos de horarios, ratios, etcétera”, ha desarrollado la presidenta de ANPE en Ceuta, Remedios Acosta. Los responsables del sindicato a nivel nacional explicaron su modelo de acción no marcado por “ideologías” políticas y también se pronunciaron en contra de la financiación pública de las centrales:
“Si nosotros, con la cuota más baja de todas, podemos financiarnos, el resto también”, han comparado. Ambos han abogado igualmente porque los docentes deben ser “los actores principales del sistema y el debate educativo”, un papel usurpado por los políticos, y desearon que en la negociación del Pacto por la Educación se les tenga más en cuenta.
Fuente: CEUTA AL DIA
Todos nuestros profesores son funcionarios en activo especialistas en la preparación de oposiciones y muchos han sido miembros de tribunal, excepto en las clases de horario de mañana, donde los profesores ejercen en la educación privada-concertada.
En el aula emplean técnicas de trabajo cooperativo que enriquecerán y acelerarán tu aprendizaje. Esto es posible porque impartimos las clases en grupos reducidos.
Temario: Comprende el desarrollo de los temas del programa oficial elaborados con una perspectiva didáctica que favorece el estudio.
Práctico: Supuestos prácticos resueltos, ajustados a las características de las convocatorias anteriores y específicos de tu especialidad.
Programación y unidades didácticas: Guía de cómo elaborar una programación + la Programación y guía de cómo elaborar unidades didácticas + unidades didácticas.
La nueva versión de la plataforma virtual (Campus online), desde la que tendrás acceso al material de estudio en formato digital, los complementos formativos y el plan de estudio, nos permite ahora hacer un seguimiento personal de tu formación.
Por otro lado, Blackboard Ultra, la plataforma virtual a través de la que se imparten las clases virtuales y las sesiones enfocadas, tiene nueva versión mucho más accesible, con vídeo y audio de alta definición, más intuitiva y adaptada a los distintos dispositivos.
Como apoyo a los materiales de estudio dispones, en el Campus online, de contenidos complementarios para consolidar conocimientos y tener una visión integral de cómo está organizado el Sistema Educativo como documentos de legislación y fichas de conceptos básicos.
A lo largo del curso, pautadas en el Plan de estudio, hemos programado sesiones virtuales sobre temas relevantes que te ayudarán a enfrentarte al examen (Sesiones enfocadas), así como píldoras de aprendizaje y el acceso a recursos audiovisuales y foro de alumnos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.