Oposiciones Orientacion Educativa Cantabria

SECUNDARIA

Oposiciones Orientacion Educativa Cantabria
Curso online oposiciones orientacion educativa secundaria cantabria
  • Preparamos la oposición al completo

    Trabajaremos todas las partes necesarias para superar la fase de oposición: temario, supuestos prácticos, programación y unidades didácticas

  • CLASES EN MODALIDAD DUAL

    Clases 1 día a a la semana a las que se puede acudir de manera presencial (Santander) o seguirlas Online en directo.

    Además, el vídeo de cada clase está disponible para los alumnos durante 1 semana

  • Grupo reducido

    Limitamos el grupo el tamaño para que nuestras clases sean dinámicas, activas y creativas.

  • Elaborarás el mejor temario

    Para que cada alumno cuente con material original, partiendo de recursos proporcionados en el curso y las explicaciones de las clases, cada alumno elaborará su propio temario que será corregido individualmente

  • AMPLIA COLECCIÓN DE SUPUESTOS ORIENTACION EDUCATIVA

    El trabajo en materia de supuestos se realizará prácticamente desde el principio del curso puesto que es una parte determinante para la superación de la primera prueba.

    Trabajaremos en clase supuestos prácticos inspirados en situaciones reales o extraídos de diferentes convocatorias anteriores. Se analizarán las resoluciones de cada supuesto. Se facilitará la formación precisa sobre el correcto enfoque, redacción y lectura que el opositor debe utilizar en la elaboración y exposición de los supuestos.

    Se efectuarán correcciones individuales de la elaboración de los supuestos prácticos siguiendo los criterios de evaluación de los tribunales de la convocatoria anterior.

  • Plan de actuación y programas y/o líneas de actuación

    A lo largo del curso se proporcionarán pautas generales, modelos y recursos para que cada alumno pueda realizar su propio material que será corregido individualmente

  • Plataforma online

    El curso cuenta, además, con una plataforma online que te permite estar en contacto con tu preparadora toda la semana.

    Es la herramienta a través de la cual tu preparadora os facilitará el material, y también vosotros podréis enviar vuestro material para una corrección individual.

  • Contacto con tu preparadora fuera del aula

    Algo fundamental en este tipo de preparación para que sea individualizada a tus necesidades, nuestra experiencia nos dice que es imprescindible tener esa implicación para conseguir los resultados que tanto tú como nosotros esperamos.

  • Curso Avanzado

    El curso de nivel avanzado está pensado para el alumnado que tiene ya un conocimiento del temario y un rodaje en la preparación de la oposición.

    Tendrán preferencia de inscripción el alumnado que haya asistido al curso estándar del curso escolar 2020/2021

    El curso estará enfocado a la preparación intensiva de la oposición, enfatizando abordando cinco aspectos fundamentales:

    1. Actualización del marco normativo que previsiblemente sufrirá variaciones a lo largo del próximo año, y adaptación de los planes de actuación y líneas de intervención al marco jurídico que se establezca.
    2. Elaboración, adaptación y ajuste de los planes de actuación y líneas de intervención a la nueva situación generada por la pandemia del Covid-19.
    3. Entrenamiento intensivo para la exposición oral del plan de actuación y la línea de intervención.
    4. Práctica continuada en la resolución de supuestos prácticos de la especialidad.
    5. Asesoramiento y corrección de planes de actuación y líneas de intervención.
Preparador orientacion educativa oposiciones cantabria

¿Quién será tu preparadora? Te ofrecemos una pequeña presentación

La mejor de las presentaciones es deciros que pasó por el mismo proceso por el que vais a pasar vosotros.

Una oposición es un proceso largo que requiere de constancia y disciplina de trabajo, pero del que también se puede disfrutar llevando a cabo una adecuada planificación y organización del trabajo,  puesto que la recompensa a vuestro esfuerzo merecerá la pena.

Es funcionaria de carrera de la especialidad de orientación educativa, con un extenso bagaje profesional en el campo de la orientación educativa, con más de 15 años de experiencia, además de un profundo conocimiento de todas las etapas educativas por haber ejercido también como docente.

Va a ayudarte y acompañarte en este proceso con el objetivo de canalizar y potenciar tu motivación, tu espíritu de sacrificio y tu compromiso en este proyecto

informacion oposiciones orientador educativo cantabria

Las 3 vías de acceso para docentes

El Real Decreto 270/2022 establece 3 vías de acceso desde 13 de abril de 2022 hasta 31 de diciembre de 2024.

Fueron plazas ocupadas por personal interino de forma ininterrumpida desde antes del 1 de enero de 2016.

Estas plazas se cubrieron mediante acceso extraordinario a través de un concurso de méritos (sin examen)

Este concurso se pudo resumir en lo siguiente

  • Máximo 15 puntos
  • Experiencia docente. Máximo 7 puntos (10 años)
  • Formación académica. Máximo 3 puntos
  • Otros méritos. Máximo 5 puntos. (Incluye aprobar una oposición posterior a 2012)

Para la especialidad de Orientación Educativa en Cantabria hubo 12 plazas

Fueron plazas ocupadas por personal interino de forma ininterrumpida durante al menos 3 años antes del 31 de diciembre de 2020.

Estas plazas se cubrieron mediante acceso extraordinario a través de un concurso-oposición simplificado

Este concurso-oposición simplificado se pudo resumir en lo siguiente

  • Fase oposición. 60% de la nota
    • Desarrollo de un tema, se escogerá entre 5 temas sorteados. No eliminatorio.
    • Entrega y defensa de 1 unidad didáctica
    • Posibilidad de ejercicio práctico (pendiente de definir)
  • Fase de concurso. 40% de la nota.
    • Máximo 10 puntos
    • Experiencia docente. Máximo 7 puntos (10 años)
    • Formación académica. Máximo 2 puntos
    • Otros méritos. Máximo 1 punto. (Incluye aprobar una oposición posterior a 2012)

Para la especialidad de Orientación Educativa en Cantabria hubo 4 plazas

Son las plazas que se van creando año tras año por necesidades, jubilaciones,…

Estas plazas se cubrirán a través de un concurso-oposición basado en RD 276/2007

Este concurso-oposición se puede resumir en lo siguiente

  • Fase oposición. 66,66% de la nota
    • Prueba 1. Eliminatoria
      • Desarrollo de un tema, se escogerá entre 4 temas sorteados. Eliminatorio.
      • Supuesto práctico
    • Prueba 2
      • Defensa de programación didáctica
      • Exposición de 1 unidad didáctica
  • Fase de concurso. 33,33% de la nota.
    • Máximo 10 puntos
    • Experiencia docente. Máximo 5 puntos (10 años)
    • Formación académica. Máximo 5 puntos
    • Otros méritos. Máximo 2 punto.

Para la especialidad de Orientación Educativa en Cantabria hay 25 plazas. Puedes ver la convocatoria pinchando AQUÍ

¿En qué consisten las oposiciones Orientacion Educativa Cantabria de Secundaria que están en la tasa de reposición?

FASE OPOSICIÓN
(
La nota de la fase de oposición será la media aritmética de la primera y la segunda prueba. Pondera un 66,6%)

Primera
prueba
Parte 1A
Parte práctica
Consistirá en la resolución de distintos casos prácticos referidos a las funciones que el orientador debe realizar en un centro educativo. Nota 1A
Parte 1B
Temario
De 68 temas posibles numerados, se sacan 4 bolas al azar y hay que desarrollar sólo 1 tema Nota  1B

Esta prueba se valorará de cero a diez puntos. Cada una de las dos partes de las que consta deberá suponer como mínimo tres puntos de los diez que comprenderá la valoración total de esta prueba.

Para su superación, los aspirantes deberán alcanzar una puntuación mínima igual o superior a 5 puntos, siendo ésta el resultado de sumar las puntuaciones correspondientes a las dos partes. A estos efectos la puntuación obtenida en cada una de las partes deberá ser igual o superior al 25 por 100 de la puntuación asignada a las mismas

Segunda
prueba
Parte 2A

Presentación de un plan de actuación

Se deberá presentar un plan de actuación referido a un año académico de cualquiera de los cursos y/o etapas y/o enseñanzas.

El plan incluirá entre 10 y 15 líneas de actuación.

Nota 2
PARTE 2B

Preparación y exposición de un programa de intervención

Se elegirá un programa de intervención de entre 3 extraídos al azar de los desarrollados en su propio plan de actuación, para la preparación y exposición oral ante el tribunal.

La nota de la segunda prueba se calificará de 0 a 10 puntos, siendo la nota mínima para superarla de  5 puntos

FASE CONCURSO (Solo acceden aspirantes que han superado la fase de oposición)
(pondera un 33,3%)

Experiencia Docente

Máximo  5 puntos

En este apartado se puntúa el número de años trabajados previamente como docente Nota Concurso

(Máximo 10 puntos)

Formación Académica

Máximo 5 puntos

En este apartado se puntúan la posesión de títulos universitarios, títulos de postgrado, doctorados, premios extraordinarios de carrera, certificados de idiomas,…
Méritos

Máximo 2 puntos

En este apartado se puntúan la posesión de cursos de formación permanente, títulos de Máster, dominio de idiomas,…

¿Qué titulaciones se requieren para concurrir a las Oposiciones Orientacion Educativa Cantabria?

TITULACIONES ESPECÍFICAS PARA EL DESEMPEÑO DE UN PUESTO DOCENTE EN LA ESPECIALIDAD DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Es importante que sepas que para poder concurrir a este proceso deberás estar en posesión de alguna de las siguientes titulaciones:

Grado en: Pedagogía o Psicología.

Licenciatura en: Filosofía y ciencias de la educación (sección psicología o ciencias de la educación o pedagogía), Filosofía y Letras (sección pedagogía o psicología), Psicología o psicopedagogía.

temario oposiciones orientacion educativa cantabria

Temario Oposiciones Orientación Educativa

  1. Fundamentación psicológica y pedagógica del currículo. Aportaciones de la Psicología y Ciencias de la Educación al diseño curricular en sus distintos niveles.
  2. Las capacidades como objetivo de la educación. Sus distintos aspectos: valor intrínseco, valor propedéutico, carácter funcional en relación con la vida cotidiana.
  3. Procesos de aprendizaje: condicionamiento, aprendizaje por observación, aprendizajes superiores, el procesamiento de la información, el papel de la atención y la memoria, las habilidades metacognitivas.
  4. El proceso de enseñanza y aprendizaje como proceso de construcción y de interacción: elementos interpersonales y elementos didácticos. El papel mediador del profesor.
  5. Principios didácticos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Aprendizaje significativo. El papel de las capacidades y conocimientos previos. La personalización de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
  6. El desarrollo en la edad de la Educación Infantil (I): desarrollo social, motor y afectivo. Implicaciones educativas.
  7. El desarrollo en la edad de la Educación Infantil (II): lenguaje y comunicación; el pensamiento percepto-motor. Implicaciones educativas.
  8. El desarrollo en la edad de la Educación Primaria (I): desarrollo social, motor y afectivo. Implicaciones educativas.
  9. El desarrollo en la edad de la Educación Primaria (II): lenguaje y comunicación; el pensamiento concreto. Implicaciones educativas.
  10. El desarrollo en la edad de la Educación Secundaria (I): Adolescencia y juventud. Cambios que acompañan a la pubertad. Implicaciones educativas.
  11. El desarrollo en la edad de la Educación Secundaria (II): desarrollo cognitivo; el pensamiento formal abstracto. Implicaciones educativas.
  12. Socialización y aprendizaje. La escuela como institución socializadora: la transmisión en ella de pautas sociales y valores. Tradición y patrimonio cultural en la transmisión educativa.
  13. La dimensión moral en la educación. Actitudes y valores morales a través de las áreas del currículo. La educación del razonamiento y del juicio moral.
  14. Educación para la convivencia y para la paz. La educación y el desarrollo de actitudes cooperativas, democráticas y cívicas.
  15. Educación para la igualdad. Educación no discriminatoria. Eliminación de prejuicios sexistas y racistas en la escuela.
  16. Educación sexual y educación para la salud. Prevención de las drogodependencias.
  17. La tutoría como elemento de la función docente. Funciones del tutor en Primaria y en Secundaria. Aportaciones de la Psicología y de las Ciencias de la Educación al desarrollo de estas funciones.
  18. El proceso de tomar decisiones: cómo se aprende y cómo se enseña.
  19. La madurez vocacional y el proyecto de vida. Aportación de la Psicología y la Pedagogía a esta madurez y proyecto, principalmente en la adolescencia.
  20. Aspectos de la diversidad de condiciones personales de los alumnos relevantes para la educación y el aprendizaje: aptitudes, motivación, estilos cognitivos, otras diferencias individuales.
  21. La orientación como actividad educativa. Principios básicos comunes a los distintos modelos de orientación educativa. Sus técnicas más utilizadas.
  22. Presentación y desarrollo de un modelo concreto de orientación educativa, así como de sus instrumentos y técnicas de orientación.
  23. La organización del sistema de orientación y apoyo en España en las distintas Administraciones educativas.
  24. Función asesora. Modelo de Intervención.
  25. La orientación en Educación Secundaria. Modelo de intervención y funciones.
  26. El asesoramiento individualizado a los alumnos: principios generales, modelos y técnicas.
  27. Asesoramiento sobre itinerarios educativos acordes con las aptitudes y motivación de los alumnos en la Educación Secundaria: optatividad. Modalidades de Bachillerato, ciclos de Formación Profesional.
  28. La orientación profesional y los procesos de toma de decisión vocacional. Madurez vocacional, autoconocimiento y elección de estudios y profesiones.
  29. Entrenamiento en la transición a la vida activa. Asesoramiento sobre estudios superiores en campos profesionales acordes con las aptitudes, intereses y motivación de los alumnos.
  30. Enseñanza de habilidades básicas y hábitos de autonomía principalmente con alumnos con déficits o disfunciones.
  31. Programas de enseñanza a pensar, de aprender a aprender: principios comunes y panorama general.
  32. Presentación y desarrollo de algún programa concreto de intervención para aprender a pensar.
  33. Métodos y técnicas de trabajo intelectual y su desarrollo en Primaria y en secundaria: principios generales y aplicación en áreas o ámbitos específicos.
  34. El enfoque preventivo de los problemas escolares y de aprendizaje. Grupos de riesgo y recursos compensatorios.
  35. Análisis sistémico de la institución escolar. La escuela como sistema de interacciones. El enfoque sistémico en la intervención psicopedagógica: programas de intervención global.
  36. Relación de teoría y práctica en la educación. La investigación educativa . El profesor como investigador de su propia práctica. Principios y métodos de la investigación en la acción.
  37. La práctica educativa como relación personal y como práctica técnica y científica. La persona del educador, la tecnología educativa y los medios didácticos.
  38. Principios y modelos generales de evaluación en educación. Sus fines y sus tipos. La evaluación en el proceso educativo y en la toma de decisiones curriculares.
  39. Evaluación psicopedagógica: evaluación de la capacidad intelectual, de las aptitudes básicas y de otras características personales relacionadas con el aprendizaje. Instrumentos y técnicas de esta evaluación.
  40. Evaluación del proceso de enseñanza: evaluación de los proyectos curriculares, de la programación, de los materiales curriculares, de las actividades educativas, de la organización escolar.
  41. Evaluación del aprendizaje: evaluación de los procesos y de los resultados de aprendizaje en los alumnos. Evaluación de la competencia curricular.
  42. Experimentación e innovación educativa. Problemas y estrategias en la introducción y difusión de innovaciones educativas en la escuela.
  43. Dinámica del grupo clase. La adaptación al medio escolar. Negociación de roles en el aula.
  44. La construcción de la inteligencia y de la personalidad en la interacción social: el papel de los compañeros en la experiencia educativa y en el aprendizaje.
  45. El trabajo cooperativo y la interacción social. Técnicas de análisis y dinamización grupal.
  46. La educación especial: del modelo del déficit al de necesidades educativas especiales. Principios generales de la intervención educativa en estas necesidades.
  47. La organización de la educación especial: aulas y centros específicos; integración de alumnos con necesidades educativas especiales en la escuela ordinaria. Principios y métodos de la integración escolar. Criterios de escolarización.
  48. Organización y modos de trabajo en el aula con alumnos con necesidades especiales. Actuaciones específicas con estos alumnos.
  49. Adaptaciones curriculares: conceptos y principios generales. Adaptaciones curriculares significativas para alumnos con necesidades educativas especiales y sus clases: acceso al currículo; adaptaciones metodológicas, en contenidos, en evaluación.
  50. La diversificación curricular: aplicaciones de los artículos 23 y 37 de la L.O.G.S.E. Objetivos, áreas, contenidos y criterios para adaptar el currículo a estos alumnos.
  51. Las personas con retraso mental: características de su desarrollo. Principios generales de intervención educativa y criterios para adaptar el currículo a estos alumnos.
  52. Déficits sensoriales: sus tipos y evaluación. Sistemas de comunicación en alumnos ciegos y sordos.
  53. Intervención educativa y adaptaciones curriculares con alumnos ciegos y ambliopes.
  54. Intervención educativa y adaptaciones curriculares con alumnos sordos.
  55. El autismo y las alteraciones de la comunicación en la infancia y la adolescencia. Intervención educativa ante estos problemas.
  56. Alteraciones comportamentales y conductas asociales en la infancia. Programas de prevención, intervención y tratamiento ante problemas de desarrollo de la personalidad en la Educación Infantil y Primaria.
  57. Alteraciones comportamentales y conductas asociales en la adolescencia. Programas de prevención, intervención y tratamiento ante problemas de desarrollo de la personalidad en la Educación Secundaria.
  58. Los alumnos con disfunciones o déficits motores. Barreras de acceso al currículo. Criterios para la adaptación curricular. Sistemas de comunicación alternativa.
  59. Diferentes ritmos de aprendizaje: Alumnos lentos en aprender. Intervención educativa.
  60. Dificultades y problemas en la adquisición del lenguaje hablado: intervención educativa.
  61. Dificultades y problemas en la adquisición del lenguaje escrito: intervención educativa.
  62. Dificultades y problemas en los aspectos matemáticos básicos y en las operaciones elementales de cálculo: intervención educativa.
  63. Dificultades y problemas en la adquisición y uso de los instrumentos lógicos y matemáticos del pensamiento formal abstracto en la adolescencia: intervención educativa.
  64. Los alumnos superdotados. Posibilidades educativas que les ofrece el currículo en las distintas etapas. El trabajo educativo con estos alumnos.
  65. Formación profesional y preparación para la transición a la vida activa en alumnos que no alcanzan los objetivos de la enseñanza obligatoria. Programas de Garantía Social.
  66. El papel de la familia en la educación. Colaboración de profesores y padres en las distintas etapas educativas, principalmente en Educación Infantil. Modos de trabajo con los padres.
  67. La colaboración de maestros y padres de alumnos con necesidades educativas especiales. Programas educativos formales para desarrollar en el hogar.
  68. La escuela en su entorno: relación con otras instituciones sociales, con la ciudad. Peculiaridades de la escuela rural.